viernes, 29 de agosto de 2014

Feliz día del abogado/a para todos!


abogadas y abogadas en bronce, colgando los títulos - Mataderos 2011

"Los abogados son aquellas personas que contratamos para defendernos de los abogados" decía Elbert Hubbard y entonces pienso en los viejos y nuevos amigos, viejos y nuevos alumnos y toda la gente extraordinariamente generosa que conocí con el derecho por latitudes varias. Por eso: Feliz día del abogadx! a todos mis amigxs obreros de la ley, los burócratas sensibles, los luchadores de los expedientes, los militantes de los derechos sociales y mis colegas de las tizas legales y aulas de justicia: Para todos ustedes mi saludo y cariño incondicionalidad. Fuerza!

Para los abogadxs del lado oscuro de la fuerza, los amigos de las corporaciones político-económicas-judiciales, los caranchos y los hipócritas profesionales, la indiferencia y el olvido. 

Justicia y salud para todxs!

lunes, 25 de agosto de 2014

Táctica y estrategia: Los jueces como actores estratégicos


informe sobre ciegos, túneles hacia los expedientes de guerra - Buenos Aires 2013
En estos escenarios de aparente reordenamiento electoral, de fricciones políticas, de diálogos secretos, de traspasos institucionales y juegos de seducción, se suele enfocar todo -y no sin su respectivo show dramático y histriónico, siempre curioso- en las conformación de nuevos espacios, alianzas y en los pases del fin del campeonato de gestión democrática.


Para nosotros eso suele generar una pérdida de focos. No hace olvidar que los jueces son también actores estratégicos pero con un público y un control, accountability, diferente. Por eso escribimos esta nota, sobre instituciones y comportamiento estratégico, para comenzar, introducir tímidamente, un tema apasionante y subexplorado por estas latitudes: El comportamiento estratégico en la órbita judicial. La publicamos en Infobae como cada lunes, acá.

La transcribimos y seguimos. Salud!

--..--

Los jueces como actores estratégicos.

En cada fin de ciclo los actores políticos se reacomodan en el escenario electoral y político. Alianzas, cruces, libro de pases, diálogos, coqueteos, pactos y formación de coaliciones son la regla en esos tiempos. Los nuevos contextos y necesidad electorales hacen que viejos adversarios compartan, con grados diversos de contradicciones y tolerable hipocresía, espacios políticos, actividades de campaña, listas y proyectos de gabinetes de gobierno.

Los tribunales, bajo la montaña de expedientes, sus formas judiciales y solemnidades legales, son parte importantísima de ese cambiante escenario político y actúan estratégicamente para actuar ante tableros de alta complejidad y juegos que mutan.

Es por eso que dos espacios relevantes, los abogados y los jueces, están en plena campaña electoral para elegir sus representantes del siempre débil pero relevante Consejo de la Magistratura Nacional. La primera elección luego de los intentos de reforma del poder judicial impuestos en el marco de la mal llamada “democratización de la justicia” (que criticamos acá y acá). Es innegable que la actividad política, a veces más corporativa que partidaria, a veces más partidaria que profesional, es parte de la Asociación de Magistrados y de los Colegios de Abogados y que esas elecciones tendrán efectos políticos en sus respectivas esferas.

Sin embargo, votar y elegir representes no agota la política democrática y esto no es excepción en los ámbitos propios de juezas/jueces y abogadas/os. Así como la elección de los representantes no agota nuestras acciones en democracia, los jueces necesitan evaluar estrategias al momento de tomar sus decisiones en contextos de cambios de gobierno local (CABA), provincial o nacional. Todos los poderes judiciales están sujetos a interacciones de autoridades cambiantes y transiciones de gobiernos de sus respetivos ámbitos, por ende, necesitan negociar presupuestos, políticas institucionales y lidiar con decisiones conflictivas.

Históricamente, se ha estudiado la tendencia de los actores judiciales de cambiar su relación con el poder político, en especial, en la recta final de los gobiernos o en escenarios de cambios, desde el ámbito de las ciencias sociales y la política comparada. Bajo este paradigma, todos los jueces, desde la Corte Suprema hasta sus tribunales inferiores, los jueces en general, tienden a actuar de forma más “independiente” en la etapa final de los mandatos presidenciales o gubernamentales con el objetivo de distanciarse del gobierno que los nombró, permitió consolidar sus mayorías estables o del que fueron su principal aliado para la concreción de políticas de Estado del gobierno nacional o en el círculo del propio poder judicial.  

En nuestra historia política reciente fallos de la Corte Suprema como “Verrocchi” (de Agosto de 1999) que pretendió limitar retóricamente los decretos de necesidad y urgencia, “Smith” (de Febrero del 2002) que declaró inconstitucional el corralito o “San Luis” (de Marzo del 2003) que hizo lo propio con la pesificación, fueron algunas decisiones judiciales estratégicas de alto impacto institucional, aunque de baja credibilidad para una opinión pública muy escéptica de la labor de los jueces, dirigidas a dar señales de distancia y desapego, de simulada independencia judicial y sintonía política en tiempos de cambio de gobierno.

En esa línea, cabe recordar, el “show de los procesamientos” en el fin de la década de los noventas, teniendo a María Julia Alsogaray y Víctor Alderete como estrellas recurrentes de un sinnúmero de expedientes de corrupción, o en los coletazos de los gobiernos de De la Rúa y el propio gobierno provisional de Duhalde fueron parte de la mismas resonantes acciones con alta impacto mediático.

Los jueces, sin duda, no toman todas sus decisiones únicamente en términos estratégicos. El derecho, la coyuntura, sus propias carreras judiciales y/o políticas, el impacto institucional y/o mediático, el temor prudencial a las amenazas de juicio político, en un muy extenso y complejo etcétera, son algunos de los factores que entran en consideración a la hora de decidir. A pesar de ello, en tiempos en los que la arena política está en transformación, los jueces no son ajenos al cálculo político y la estrategia electoral a la hora de tomar sus decisiones.


Es por ello que solemos repetir que la justicia es un ideal exigente, un horizonte crítico y aspiracional; mientras que el poder judicial es una institución política que no puede escapar al cálculo estratégico y la estrategia electoral.-

miércoles, 20 de agosto de 2014

Gianibelli, Herrera y Pitlevnik: ¿Qué abogada/o querés ser?



El viernes participamos como invitados en esta actividad con varios respetados colegas sobre los diferentes modelos, caminos y horizontes de los abogados y de todos aquellos que cuyo título de abogado le permite entrar a la esfera de los operadores del derecho en general. Gracias a la invitación de la gente de 14 Bis.

A las 11:30 hs en el Aula 1 de Extensión de la Planta Baja de la Facultad de Derecho. Nos vemos ahí para los interesados y salud! 

martes, 19 de agosto de 2014

Congreso Nacional y Latinoamericano de Sociología Jurídica: Aviso de prórroga


 Nos llega este aviso del XV Congreso Nacional y V Latinoamericano de Sociología Jurídica que se organiza en la Universidad de Rosario. 


Prórroga para las presentación de ponencias: Hasta el 7 de Septiembre.
Más información por acá.
Difundimos y salud!

sábado, 16 de agosto de 2014

Constitucionalismo y Democracia en el Derecho Internacional: Karsten Engelke - Bremen / ZERP


El próximo Martes 19 de Agosto a las 19 hs vamos a realizar una clase abierta en el marco de nuestro curso de Derecho Constitucional con un colega de la Universidad de la Universidad de Bremen (Alemania), el gran Karsten Engelke sobre “Democracia y Constitucionalismo en el Derecho Internacional”. 

Karsten Engelke es Profesor e investigador del Centro de Derecho Europeo y Política (ZERP en sus siglas alemanas) de la Universidada de Breman y ha sido investigador de la DAAD, entre otras instituciones.


Empezaremos a partir d las 19 hs en el aula S-03 (Subsuelo, Aula 03) en Mario Bravo 1050, Facultad de Derecho, Universidad de Palermo.

Para más información, inscripción y demás, acá.  
Salud!

Hitomi Trio en el Coliseo


El lunes toca una de mis pianistas favoritas en el teatro Coliseo de Buenos Aires: La joven y talentosa Hiromi Uehara, acá. La conocí en una formación llamada "Hiromi Sonicboom" junto a un enorme guitarrista que siempre recomendado en este espacio: Dave Fiuczynski (de los Screaming Headless Torsos o del gran álbum "Lunar Crush" junto a John Medeski, entre otros), pueden admirar algo de esa formación, acá.



Ahora, viene en formación de trío junto a dos talentosísimos músicos: Anthony Jackson en bajo y Simon Phillips en batería. Su magia en el video que le dejamos más abajo.

No podemos dejar de felicitar una y otra vez a Tribulacions y a Mario De Cristofaro, cuya productora independiente, con todo lo que implica, con los riesgos y demás abismales esfuerzos trajo a John Zorn, a Mondo Cane, a The Project Song, a Living Colours, a Medeski, Martin y Woods, a Cibo Matto, a los Screaming Headless Torsos, a los Secret Chiefs, a Primus y a tantas, tantas otras grandes bandas y artistas que disfrutamos durante años. Un abrazo y fuerzas en estos tiempos de devaluaciones y dificultades varias. Salud!!

jueves, 14 de agosto de 2014

Formas de populismo judicial


el miedo judicial es el camino al lado oscuro de la servilleta - Buenos Aires 2012
Publicamos esta nota en Infobae, acá, sobre formas de populismo judicial inspirados un poco por las reacciones magistrales que observamos en estas curiosas entrevistas acá en Perfil y acá en La Nación, ante la imposibilidad de capitalizar mediáticamente la noticia de la semana, del mes o quizás del año en términos de DDHH. Sin duda, el enojo hizo obvio lo antes muchas veces evidente, los jueces pretenden expandir su imagen pública, aunque siempre se repita que no la necesitan porque están "fuera de la política" y porque sus garantías funcionales (inamovilidad en el cargo vitalicio y altos salarios intangibles). Hace años que eso dejó de ser así. La relación entre jueces, política y medios entró en otro ciclo muy diferente hace tiempo. 

La transcribimos a continuación. Salud!

--..--

Formas del populismo judicial

Muchos jueces se han vuelto cada vez más importantes en la arena política, con proyección pública evidente, transformándose en protagonistas mediáticos recurrentes. Esa descripción no deja de tener aristas complejas y efectos visibles para la función de los magistrados en una democracia.

Los jueces son elegidos por el sistema político. No son extraños al sistema político sino producto de la política y de los consensos políticos multipartidarios. Es más, muchos jueces tienen una larga trayectoria política, de militancia en las sombras, en los márgenes, y siempre fueron políticos de una forma solapada, con un bajo perfil de operador judicial, asesor político, abogado exitoso y/o profesor universitario.
El hecho institucional que lleva a los jueces a ser cada vez más políticos, dentro o fuera de la magistratura, con acciones públicas o privadas, acarrea una característica propia de la arena política hacia el territorio propio de los expedientes judiciales: Los jueces pueden ejercer formas de demagogia y populismo judicial.

Hay una variedad de formas en las que los jueces pueden volverse demagogos e incurrir en el populismo judicial. Pensemos algunos ejemplos de esos escenarios y situaciones posibles. Por un lado, los jueces pueden ser demagógicos cuando toman decisiones que se presumen con efectos mediáticos pero en el mediano/largo plazo terminan en nulidades, absoluciones y prescripciones. Típicamente, se puede observar con los procesamientos históricos en resonantes casos de corrupción hoy sepultados en los pasillos del olvido de los archivos de tribunales.

Si vemos toda la trayectoria, en estos casos, se puede identificar un procesamiento mediático con una posterior absolución -nulidad, prescripción o equivalente legal- en una sentencia que sale a la luz en la última semana de Diciembre entre las fiestas navideñas, la indiferencia colectiva y el clima de amnesia propio del fin de año. Claro ejemplo de esta situación fue la sentencia del largo proceso contra el ex Presidente De la Rúa por el caso de las millonarias “coimas del Senado” en la reforma laboral.

Estadísticamente, ha quedado demostrado, en muchos de estos casos con alto impacto público, que se han procesado a políticos famosos con mucha pompa coyuntural y con los años, cuando ya nadie reconoce a esa figura pública ni habrá preocupantes repercusiones, se absuelven a los antes mediáticamente procesados. Alto costo político en el corto plazo -y honorarios de abogados influyentes- pero baja producción de efectos judiciales en el largo plazo.

Por otro lado, un caso todavía más preocupante es el caso de muchas hermosas y muy poéticas sentencias cuya implementación se frustran o abandonan. Retórica judicial sin implementación concreta. Discursos versus políticas públicas. Las sentencias como discursos electorales, los efectos de las sentencias como políticas públicas. Se han dictado muchas sentencias con altos efectos mediáticos y simbólicos pero magros o nulos efectos concretos en las políticas públicas.

A veces esta situación es responsabilidad de los políticos que las incumplen, a veces de los jueces que saben que son de imposible cumplimiento y a veces es responsabilidad de ambos sectores. Los propios tribunales, una vez pasado los efectos mediáticos de las sentencias abandonan, de formas sutiles y bajo excusas formales, dejan de “implementar” la sentencia. Los efectos mediáticos se vuelven más importantes que los efectos concretos, su implementación. Nunca transforman la realidad. Sigue todo como está. Las sentencias de la Corte en los casos sobre hacinamiento carcelario de la Provincia de Buenos Aires (2005), Matanza-Riachuelo (2006) o Procurador Sosa (en varias ocasiones entre el 2001 y el 2008) parecen encuadrar en esta acción retórica de alto impacto mediático, con magros o nulos efectos y/o con abandono posterior (especialmente el primer caso y el tercero).

En este contexto cabe entender ciertas reacciones mediáticas de la Jueza Servini de Cubría que no pudo capitalizar públicamente la gran la noticia de la semana pasada: La recuperación y el emotivo reencuentro del nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Sin embargo, cada vez más, con todo lo que ello implica, resulta manifiesto que el populismo judicial llegó para quedarse. Dependerá de nosotros saber exigir menos palabras y más acciones, menos discursos en forma de sentencia y más resultados en forma de derechos.-

miércoles, 13 de agosto de 2014

Bruno Bauer: Lenin y vos



Ya recomendamos a Bruno Bauer, ahora le toca el turno a su libro sobre Vladimir Ilych Ulyanov, "Lenin y vos" editado por La Parte Maldita. Ya lo estamos esperando y ud. también lo puede pedir por acá.  Felicitaciones para Don Bauer! Salud!!

martes, 12 de agosto de 2014

Felicitaciones Érika Fontánez Torres!!


Jornadas de Jóvenes Investigadores Derecho UBA - BAires 2010
Muchas, muchas felicitaciones a Érika, grandísima profesora y colega que pronto tendremos por Buenos Aires nuevamente!

Más felicitaciones y salud!

La Profesora Érika Fontánez Torres de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico recibirá la Medalla Nilita Vientós Gastón otorgada por el Colegio de Abogados de Puerto Rico.


La medalla se otorga a juristas que encarnen los principios de la insigne abogada e intelectual puertorriqueña Nilita Vientós Gastón.

La Lcda. Érika Fontánez Torres es Catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Enseña los cursos de Derecho Civil Patrimonial, Teoría General del Derecho y seminarios en Derecho y Teoría Política y Filosofía del Derecho. Trabaja temas relacionados al fenómeno jurídico desde la teoría política y la teoria social. Ha hecho investigación socio-jurídica aplicada a los temas de Propiedad, Género, Democracia y Medioambiente. Es abogada colaboradora de la Clínica de Asistencia Legal en casos de interés público. Actualmente trabaja en una genealogía de la relación Derecho/Política a la luz del pensamiento teórico-político de Hannah Arendt.

Nilita Vientós Gastón fue una educadora, escritora, periodista y la primera mujer abogada en trabajar para el Departamento de Justicia de Puerto Rico. Nacida en San Sebastián, Puerto Rico en 1903, Nilita cursó estudios de Derecho en la Universidad de Puerto Rico. Durante sus estudios en la Escuela de Derecho, fundó y dirigió la revista Asomante. Estudió literatura en Kenyon College, en Ohio, luego de recibir una beca de la Fundación Rockefeller. Al regresar a Puerto Rico, ingresó como profesora de Literatura en la Universidad de Puerto Rico. A su vez, el Departamento de Justicia la contrató para ocupar el puesto de Fiscal General Auxiliar, convirtiéndose en la primera mujer en recibir dicha distinción. Durante los treinta años en los que ocupó este puesto, Nilita defendió ante el Tribunal Supremo el uso del español como el idioma principal de los puertorriqueños y las puertorriqueñas, tarea en la cual triunfó.
Nilita Vientós Gastón murió en Puerto Rico en el 1989. En 1995 se creó una fundación a su nombre, la cual maneja sus publicaciones y documentos. El Colegio de Abogados de Puerto Rico presenta anualmente la medalla Nilita Vientós Gastón a una persona cuyos principios ejemplifican los de Nilita. (Gracias Microjuris acá)

PD: Y especiales felicitaciones al Colegio de Abogados de Puerto Rico que premia a los buenos abogados, comprometidos con justas causas y no se presta a esas fiestas de hipocresía y cinismo de otros ámbitos colegiados. Vaya Colegio de Abogados!! Muy buen esfuerzo por acercar justicia y abogacía! Salud para ustedes!! 

domingo, 10 de agosto de 2014

Miedo y asco en la jurisdicción: Hunter S. Thompson y el derecho

-
expedientes x: la jurisdicción extraterrestre - NY 2012
Hace unos pocos días terminamos la novela de Hunter S. Thompson "Miedo y asco en Las Vegas". Como ya sabrán tiene una famosa -y muy fiel, cabe mencionar- versión cinematográfica, con el mismo título, del gran Terry Gilliam (de los Monty Pythons) que cuenta con dos grandes actuaciones de Johnny Depp y Benicio del Toro que le dan toda la vida a los personajes. Lo único que lamentamos, un detalle menor, son las traducciones de Anagrama, que en este caso gritan la primacía de una versión del español, haciendo mucho ruido en ciertos pasajes. Más allá de eso, se recomienda enfáticamente por una narración ágil, divertida y ácida (en varios sentidos).

Les dejamos un extracto del reporte de los funcionarios judiciales informando "avances" en un proceso contra nuestro gran protagonista: Mr. Duke.

Salud!

--

"Asunto: 44.000 dólares en Gastos especiales. A saber: perseguimos al acusado, R. Duke, por todo el hemisferio occidental y conseguimos hacerle comparecer por fin a juicio en un pueblo de la costa norte de una isla llamada Culebra, en el mar Caribe, donde sus abogados obtuvieron un laudo según el cual todos los trámites posteriores deberían diligenciarse en lengua de la tribu caribe. Enviamos tres hombres a Berlitz para que aprendiesen dicho idioma, pero diecinueve horas antes de la fecha prevista para que se iniciase el proceso, el acusado huyó a Colombia, donde estableció residencia en un pueblo pesquero llamado Guajira, cerca de la frontera venezolana, donde el idioma oficial del a jurisprudencia es un oscuro dialecto llamado "guajiro". Después de varios meses, conseguimos trasladar el expediente allí, pero entonces el acusado había pasado a residir en un pueblo prácticamente inaccesible de las fuentes del Amazonas, donde estableció poderosas conexiones  con una tribu de cazadores de cabezas llamados "jíbaros". Se envió río arriba a nuestro corresponsal en Manaos, para localizar y contratar a un abogado nativa que supiese jíbaro, pero la búsqueda se ha visto obstaculizado por graves problemas de comunicación. Nuestras oficina de Río manifiesta su grave preocupación por la posibilidad de que la viuda del mencionado corresponsal en Manaos acabase obteniendo una sentencia ruinosa (debido a la parcialidad de los tribunales locales) que ningún jurado de nuestro país consideraría en modo algunos ni razonable ni saludable siquiera."-   



PD: Uno de los mejores momentos del film y muy oportuna pregunta sobre Margaret Mead y el consumo de Marihuana (!?).

viernes, 8 de agosto de 2014

Recordatorio/Rappel: Premio AAFD - Corte Suprema 2014 / Hasta 15 Agosto


el termidor perfumado de mentiras revolucionarias - París 2013
Difundimos la convocatoria al Premio Corte Suprema de Justicia de la Nación. La fecha de la convocatoria se extiende desde el 30 de Abril al 15 de Agosto de 2014, el lugar de presentación de los trabajos aspirantes al premio es el Departamento de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires, sito en Av. Figueroa Alcorta 2263 (C1425CKB) (Primer Piso), Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina).

Según la información, el jurado estará integrado en esta oportunidad por la Dra. Alicia Ruiz y los Dres. Enrique Zuleta Puceiro y Rodolfo Vigo.

Adjuntamos las bases y condiciones que también están en la web de AAFD, acá.

Sigamos y salud!!

Bases y características de la Convocatoria 2014 al Premio Corte Suprema de Justicia de la Nación 

Tema del Concurso: La decisión judicial y el rol de los Tribunales en el Estado Democrático de Derecho. 

1. Participantes: Pueden participar abogadas y abogados con títulos emitidos por universidades nacionales públicas o privadas, en dos categorías: hasta 35 años de edad inclusive y mayores de dicha edad. 

2. Características de la Monografía a presentar: Las y los participantes deberán presentar un trabajo sobre el tema del Concurso, conforme a estos criterios: •Los trabajos deberán ser individuales. •Deberán presentarse monografías inéditas con una extensión máxima de 50 páginas en el caso de concursantes en la categoría de hasta 35 años, y de 100 páginas en la otra categoría (Hoja A4, carilla simple, Letra 12 pt, interlineado 1,5, márgenes normales). •La temática convocada podrá ser abordada desde los más diversos ángulos, procurando la mayor originalidad y sistematicidad. •Deberán presentarse personalmente o por correo en el Departamento de Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 2263 (C1425CKB) (Primer Piso), Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina -, hasta el día 15 de Agosto de 2014 (en caso de envíos por correo se considerará la fecha de recepción respectiva en el servicio postal). Los concursantes deberán presentar sus trabajos en cuatro (4) ejemplares y un CD, indicando el seudónimo elegido, y acompañando en sobre cerrado una nota firmada que contendrá su nombre, apellido, dirección y teléfono y la manifestación de que acepta todos los términos del presente reglamento. 

3. Convocatoria: La convocatoria estará abierta desde el 30 de abril y hasta el 15 de Agosto de 2014. Asociación Argentina de Filosofía del Derecho Asociación Internacional de Filosofía del Derecho 

4. Premio: El premio para la ganadora o el ganador de cada categoría consistirá en un diploma y una medalla otorgados conjuntamente por las instituciones convocantes del concurso, y será publicado en la revista Ideas y Derecho de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. En caso de ser necesario la AAFD correrá con los gastos de traslado (solamente dentro del territorio de la República Argentina) y el alojamiento. 

5. Jurado: El Jurado está compuesto por la Dra. Alicia Ruiz, y los Dres. Enrique Zuleta Puceiro y Rodolfo Vigo. 

6. Decisión del Jurado: El Jurado se expedirá antes del 31 de agosto del presente año, de acuerdo a las siguientes pautas: •Resolverá y dictaminará por mayoría. •Descartará sin más trámite las presentaciones que no se adecuen a las formas y requisitos previstos en el presente. •El dictamen final será escrito y deberá señalar las razones por las cuales asigna el Premio, sin que sea preciso referirse a los demás concursantes que no sean sus beneficiarios. •Una vez tomada la decisión, el Jurado abrirá el sobre cerrado que contiene los datos personales del concursante ganador y comunicará el resultado dentro de los 5 días posteriores a la mencionada decisión. •Podrá declarar desierto el concurso. •Sus resoluciones, decisiones y dictamen final serán definitivos, no admitiéndose recursos ni cuestionamientos de ninguna especie por parte de los concursantes. •Si alguna o alguno de los integrantes del jurado renuncia o tiene algún otro impedimento, será reemplazado por la institución que lo haya propuesto, sin que ello pueda dar lugar a cuestionamiento alguno por parte de los concursantes. 

7. Entrega del Premio: El Premio se entregará en el marco del Primer Congreso Iberoamericano y XXVIII Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social, en la oportunidad que las entidades convocantes comunicarán oportunamente. Quienes resulten premiadas o premiados serán invitadas o invitados a presentar el trabajo en dicho evento.

jueves, 7 de agosto de 2014

La Corte de Roberts como actor superconservador: "Supreme Court: Not girls allowed"


triste como abogado que no entiende los chistes - Milán 2014
La muchachada de Funny or Die, gran equipo de humoristas, cómicos y estrellas varias, se ríe de lo que nadie quiere ver: La actual Corte Suprema de Estados Unidos como actor superconservador en la política contemporánea, acá.

En especial, su conservadurismo ha devenido increíblemente intenso en casos respectivos a los derechos de las mujeres y con temas centrales para la agenda progresista de los demócratas (del partido demócrata) y de los -otros- demócratas (con ideas democráticas, progressives, radicals) como son los temas financiamiento de la política y el poder de las corporaciones, entre otros. Volveremos y ampliaremos pronto.

Lamento que falten los subtítulos pero siempre es bueno empezar a practicar inglés.

Se pueden reír un poco de algo que hay que llorar. Es lo que hay. Salud!

miércoles, 6 de agosto de 2014

Memoria, verdad y justicia como práctica social


Alegres por la buena nueva sobre el nieto recuperado, el #Nieto114, republicamos esta nota del 2011 que saliera en la Revista Cítrica, acá. La escribimos producto de la sentencia del caso ESMA y parece oportuna refrescarla en este contexto de festejos y logros. Sin duda, el gran aporte de las Abuelas de Plaza de Mayo, como de gran parte del movimiento de DDHH (Madres Línea Fundadora, Madres, en un extensísimo etcétera), con todas sus tensiones y varias contradicciones, fue fundamental en los aspectos culturales, en la conciencia social de los derechos, de la memoria, verdad y justicia. Alegría y a seguir...

Además, en la nota, adelantábamos un poco el título kafkiano del blog. Otra vez, salud!!


memoria verdad y justicia como práctica intergeneracional - Buenos Aires 2010
ESMA: Memoria, verdad y justicia como práctica social

Ante la ley. "Ante la ley hay un guardián...", empieza un breve cuento de Kafka. En ese cuento, un campesino intenta sin resultados acceder a La Ley, representada como algo inaccesible, oscuro, misterioso, con muchos intermediarios -guardianes- que obstaculizan el acceso. Esa, podríamos decir, es una concepción social del Poder Judicial, de la siempre mentada "Justicia" -como aspiración- y de los derechos. Espacios distantes, meros idealismos, cosas extrañas, donde sólo dominan los abogados, los jueces y demás especímenes tribunalicios, gobiernan los profesionales de las leyes, con sus corbatas, trajes, formalidades, opacidad, lenguaje singular, totalmente ajeno a la sociedad. 

Otra imagen, otro relato y otra práctica social es la que construyó el movimiento de derechos humanos, especialmente en el caso ESMA.

Detrás de la ley. El miércoles pasado, hace precisamente una semana, se sintetizó un proceso histórico, complejo, simbólico y sin par. El Juicio contra los represores de la ESMA, uno de los más terribles centros de detención de la última dictadura militar, concluyó con condenas a prisión perpetua a sus emblemáticos represores, los criminales que participaron en secuestros, torturas y desapariciones. Ayer la ESMA fue el corazón del terrorismo de Estado, hoy es un espacio de la memoria, con tensiones y diálogo.

La sentencia fue esperada por años, construida por décadas, elaborada por diferentes sectores y grupos activistas de derechos humanos. El juicio duró casi dos años. Después de más de dos horas de espera, el veredicto se comenzó a leer. Los jueces, tarde, otra vez, como siempre. La voz que leía el fallo era la del Juez Obligado, todo una metáfora. Las personas que deberían haber leído el veredicto -con sus irrelevantes artículos y frías formalidades- estaban en la calles de Comodoro Py. Por eso, la única Justicia será la que la sociedad expanda en su práctica y memoria, la repetida batalla cultural está ahí, en cada práctica social. Metáfora que aplica a tantos otros problemas de la Argentina. La decisión de la "Justicia" que lee el Juez se construye en las calles o plazas, en el espacio público, en la militancia cotidiana, a través de un proceso político y cultural de búsqueda de la verdad y disputa por el sentido. 

Así, los derechos que se establecen en una ley de matrimonio igualitario o en la despenalización del aborto, como en los derechos laborales, no fueron "sancionados" por procesos legales puros sino "conquistados" por la tan mentada política. Su protección también está en la acción colectiva. En ese contexto, en democracia, la política podría ser vista como la herramienta por excelencia de transformación social, y en este caso puntual como condición posibilitadora de los juicios y como ejercicio social de (reconstrucción de la) memoria colectiva. Y esa herramienta usada para denunciar la tortura y muerte en la dictadura, debería ser la vía para luchar por las muertes y las torturas -en cárceles y comisarías de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo- en la democracia del hoy. Los dos procesos deberían ser inseparables. 

 Cuando terminó la lectura del veredicto, los jueces huyeron -literalmente- del estrado. Afuera, los grupos festejan, discuten, polemizan, piden más, prometen más. Los "festejos" tienen sentimientos encontrados, la alegría un límite, los recuerdos de quiénes no están hacen que todo sea más difícil, incluso expresar en palabras los sentimientos, sus caras y contracaras. El pueblo no olvida ni perdona. Ese es ejercicio de memoria realizado.

En ese momento, es cuando pensamos: La memoria pasa por diferenciar la Justicia y el fallo. La Justicia es la lucha política por la memoria y la verdad de un pueblo. El fallo es -sólo- un momento importante de ese proceso. Lo central, lo que le da toda la fuerza al "momento fallo" es todo el proceso histórico llevado adelante por actores sociales y operadores de las comunidades que militaron el juicio: el plural y complejo movimiento de derechos humanos. En el caso ESMA específicamente, los esfuerzos se deben a los sobrevivientes y familiares de víctimas de los diversos sectores. Sin su coraje, al declarar, al recordar lo irreproducible, todo hubiese sido imposible.

Los juicios DDHH son espacios vitales, simbólica, política y legalmente, pero la verdadera Justicia necesita de una cultura de la memoria y de un ejercicio político de la misma. Necesita de la crítica y autocrítica constante, que construya y reconstruya ese pasado. Esa lucha se da en la sociedad, con la sociedad y todos sus sectores. Los juicios son sólo un espacio más, muy relevante sin duda, pero imposible de acotar los horizontes de la memoria y de la verdad. La Justicia siempre estará más allá, por fuera, del poder judicial, aunque tenga su "momento judicial". El Nunca Más es una -de las tan mentadas- batallas culturales, un proceso de autoreflexión colectiva, de la sociedad consigo misma.

El único guardián. Como dijimos "Ante la ley hay un guardián..." Ese guardián no es el poder judicial, no son los jueces, no fue la Cámara que llevó adelante el Juicio a las Juntas, no fueron los Fiscales en sus alegatos, no fueron todos los tribunales que ayudaron a que finalmente la Corte Suprema (que antes había convalidado la impunidad) declarara la inconstitucionalidad de las leyes de punto final y obediencia debida y después los indultos, ese guardián es el pueblo, es la sociedad. Fue el movimiento de derechos humanos complejo, diverso y transversal. Siempre lo fue. Único guardián de la memoria, de la verdad y de la justicia.-

Lucas Arrimada es Profesor de Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho (UBA).

martes, 5 de agosto de 2014

Legalidad y letigimidad en la protesta social: El derecho a defender los derechos


Ayer publicamos esta nota acá en Infobae sobre el derecho a la protesta y los escenarios de conflicto social y laboral de la semana pasada, especialmente los que vienen hace un tiempo con los despidos y suspensiones en LEAR. Hicimos una reconstrucción de los discursos del secretario de seguridad a la luz de la legalidad y de la legitimidad de la protesta social. La copiamos. Salud!


la chica con los ojos de la revolución permanente - Bremen 2014
--.--

Legalidad y legitimidad en la protesta social

La tormenta del default de la deuda y las negociaciones con los bonistas, llevó a un segundo plano ciertos conflictos sociales, en ascenso y en íntima conexión, vinculados a despidos y suspensiones en diferentes sectores de la industria. A esos conflictos laborales, que parecen aumentar como expresión de la puja distributiva, se suman ciertos recurrentes conflictos territoriales y episodios represivos observados a diferentes niveles en Neuquén, Córdoba, Entre Ríos y Formosa en estos últimos tiempos.

En especial, el conflicto de los despidos en LEAR -que incluyó  despidos a delegados sindicales que el Poder Judicial ya ordenó restablecer a la Empresa y al SMATA- trajo a la luz algunas viejas/nuevas declaraciones del Secretario de Seguridad, Sergio Berni, sobre el ejercicio del derecho a la protesta. Sus dichos merecen análisis, especialmente, dado la respuesta represiva y la violencia institucional expresada por la Gendarmería la semana pasada.

El Secretario de Seguridad suele, en sus discursos, repetir que el derecho a la protesta cortando una calle “es un delito federal”. Los dichos del secretario ignoran la Constitución, la práctica social y las mismas instituciones de la democracia:

- El derecho a la protesta está protegido por la Constitución Nacional. Está vinculado especialmente, en los casos de conflicto obrero, al derecho a huelga (Art. 14 y 14 bis), pero en general se reconoce el derecho peticionar a las autoridades (Art. 14), a la libertad de expresión, al principio republicano de gobierno (Art. 1) y a la soberanía popular (Art. 32), o a formas especiales de protección del orden institucional (Art. 36) y a nuevas formas de participación política propias de la democracia. El derecho a la protesta es un derecho constitucional. Derechos laborales, igualdad de la mujer o tantos otros derechos que hoy consideramos básicos no existirían sin el derecho a la protesta.  

- Toda sociedad acepta y ejerce el derecho a la protesta. Desde la Sociedad Rural hasta las clases medias urbanas, de la mano de partidos políticos opositores, ejercen el derecho a la protesta y cortan calles en sus actos políticos. La protesta es una práctica social que toda la sociedad ejerce, sin distinción de clase o color político. A pesar de eso, el Secretario de Seguridad parece solamente estar concentrado en amenazar a los trabajadores, perseguir conflictos laborales y sectores de bajos recursos disidentes. Sus expresiones contra militantes, Diputados electos o movimientos sociales específicos son tan recurrentes como selectivas. 

Toda persecución selectiva de carácter político, partidaria y/o clasista es evidentemente inconstitucional e ilegal, y debe ser repudiada.

- La Secretaría de Seguridad carece de facultades judiciales. La secretaria de Seguridad no puede determinar qué es una protesta ni quién puede protestar. El Secretario de Seguridad suele decir que hay una intencionalidad política o una “asociación ilícita” en el actuar de los manifestantes y que los que protestan son “delincuentes” y así “justifica” su accionar represivo. La legalidad de una protesta sólo puede ser determinada por el Poder Judicial con las garantías constitucionales y el derecho a la defensa que el mismo secretario parece olvidar recurrentemente. Ante la duda, la Constitución presume que la protesta es legal y legítima.

Por todo ello, los excesos discursivos de Berni parecen tener peligrosa correlación y coherencia con su decisión política de reprimir de forma violenta y criminalizar la protesta. Su retórica es nociva pero sus acciones se han vuelto ilegales dado que suele violar no sólo derechos constitucionales sino genera víctimas y violencia innecesaria, en lugar de mayor negociación político y diálogo entre las partes, y forja antecedentes explosivos en un escenario de mayor puja por empleos y salarios.

El discurso público de Berni es brutal en una democracia: Vincula “militante social” con “terrorista”, llama a los que ejercen la protesta “activistas violentos” y al mismo tiempo ignora que hay un derecho a la libertad de expresión, al derecho de huelga y a peticionar ante las autoridades legítimas. Ese discurso criminaliza el ejercicio de los derechos políticos de una democracia, que incluye pero va mucho más allá del voto y de las elecciones.

Todo ilícito en cualquier protesta, de existir, debe ser investigado individualmente por el poder judicial y no descalifica el derecho a manifestarse. No se justifica que ningún funcionario político se vuelva un Sheriff superior -más allá de tentativas buenas intenciones- por sobre las instituciones, el proceso judicial y sus garantías. 

En este contexto es clave mantener tanto las estrategias legales que defienden los derechos constitucionales así como las acciones pacíficas de los actores sociales que alimentaron el músculo de la protesta social para expandir el derecho a expresarse cívicamente, ejerciendo su libertad de expresión y fortaleciendo una de las herramientas más importantes que tiene la democracia: el derecho a la protesta como derecho a defender los derechos y construir más y mejores derechos.-

--..--

La reconstrucción de los dichos del Secretario de Seguridad la hicimos en base a ciertas entrevistas/notas de medios gráficos, radiales y/o televisivos, como por ejemplo, acá ("dialogando" a los gritos), acá y acá con Tenembaum. 

lunes, 4 de agosto de 2014

Atenti: Procesos colectivos y acciones de clase - UNL



Imprescindible curso que tiene a Sergio Barberio (UNL) y al gran Francisco Verbic (UNLP) como docentes. Muy recomendable para los interesados en el tema. Sobresalen sus docentes porque son las personas que más conocen sobre los complejos y novedosos procesos colectivos. Ya hemos recomendado el blog acá de don FV.
Éxitos y salud!

viernes, 1 de agosto de 2014

Tendencias socialistas según Bruno Bauer



Un poco del ácido y muy oportuno humor de Bruno Bauer (@bauerbrun en Tw) publicado en Revista Panamá, acá. 
Además, aprovechamos para recomendar su libro, acá y que vean más dibujos en su blog -o en la misma Revista Panamá que incorporamos al listado- acá.
Salud!

Nexos

Nexos