miércoles, 27 de febrero de 2013

Ni justicia ni legítima: El poder judicial frente a la sociedad


Finalmente salió una nota que escribí sobre la relación sociedad y poder judicial, en Infobae, acá. Desde hacía tiempo me parecía relevante tocar el tema de la percepción social del Poder Judicial y vincularlo con varios casos resonantes como el de la ex Jueza Parrilli. Transcribo la nota. Salud!

no hay nada mejor que un poco de soda para unas críticas constructivas - Feria Mataderos 2012

Ni justicia ni legítima: El poder judicial frente a la sociedad.

Ayer se celebró la conferencia de apertura del año judicial en el contexto del aniversario por los 150 años de la Corte Suprema de la Nación. Sin duda, los tiempos han cambiado drásticamente para el poder judicial y para la propia Corte en estos años. Su exposición es mucho mayor en la opinión pública, su perfil es más alto y su capacidad de afectar la agenda política y mediática en la política institucional aumentó. Al poder judicial se lo exige, se le pide más. La sociedad se informa de las decisiones judiciales y se manifiesta a favor o contra ellas, con la acción directa en las calles. Es razonable: Una democracia madura exige un poder judicial muy diferente, consciente de su carácter político y a la altura de su rol institucional, abierto a la participación, transparente, comprometido con la igualdad constitucional, la democracia y los derechos humanos.

Entre la ceremonia de apertura del año judicial, con todas su particularidades, el estado deliberativo del sector judicial y el proyectado encuentro “Justicia Legítima”, la sociedad espera que se supere la retórica de tormenta en el poder judicial. Ya habló la Corte. Próximamente, el Ejecutivo hará lo propio en el Congreso.

1. ¿Qué son 200 abogados… ? Pregunta un chiste popular. ¿Qué son 200 -o más- jueces, funcionarios judiciales, empleados, secretarios, fiscales, defensores de diferentes espacios, extracciones, trayectorias, generaciones, discutiendo una agenda sobre los defectos institucionales y la reforma judicial en un contexto de discusión pública -que deberá ser lo más abierta, plural y extensa posible- sobre su democratización? Un buen comienzo.

En efecto, es sano y natural que en el poder judicial se haga política. Los magistrados tienen elecciones, así se eligen los Consejeros de la Magistratura. La Conferencia Nacional de Jueces es claramente política y sindical. Es necesario que el poder judicial reconozca su carácter político y no lo niegue hipócritamente. La elección de jueces es una decisión política: El Ejecutivo elige y el Senado da el acuerdo en cada pliego.

Es deseable que todas las reuniones y encuentros públicos sean lo más inclusivas posibles, plurales y transversales a nivel partidario, que representen a “estamentos” diferentes, en la jerárquica estructura del poder judicial. Será interesante observar interactuar democrática y políticamente a muchos actores de un espacio vertical. Esos desafíos de deliberación igualitaria, de democracia interna y de inclusión representan los problemas del poder judicial hacia dentro y hacia fuera de sus estructuras.

2. El poder judicial más allá de los jueces. Gran parte de los defectos del poder judicial -así mismo del sistema político- los sufren muchos empleados, auxiliares, funcionarios y también los propios jueces, al igual que defensores y fiscales de las nuevas generaciones. Sufren condiciones edilicias deplorables, problemas estructurales, déficits de capacitación, mal manejo de recursos humanos, en muchos casos precarización laboral y trabajos en condiciones poco deseables. Hay responsabilidad ajenas y propias. Muchos de los defectos del poder judicial son sufridos por sus propios miembros, además de “los usuarios”. No hay duda de eso.

Por eso, varios matices se deben hacer sobre la carga de trabajo, frente a los esfuerzos que muchas personas hacen en las estructuras judiciales argentinas. Por ejemplo, muchos secretarias/os de Juzgado frente a jueces que tienen una práctica sostenida de delegar en sus funcionarios auxiliares todas sus responsabilidades. Esa delegación es impropia, inadecuada y debe ser debatida en público. Discutir el modelo de juez.

La idea que el juez escriba todas las sentencias suele ser una ficción. El Juez delega y firma lo que otra persona confeccionó para ella, a veces bajo su pedido y control, a veces de forma autónoma. Se suele afirmar que “los secretarios hacen todo lo que no firman y firman todo lo que no hacen”. Estas delegaciones impactan en los proceso de manera negativa y en la tan pretendida legitimidad derivada de su elección. Dado que es una regla de la práctica judicial, es poco probable que en una estructura tan vertical y jerárquica como el poder judicial se pueda discutir estas delegaciones impropias de manera pública y en condiciones de igualdad inexistente. Ese es otro desafío.

3. La sociedad y el poder judicial:  La sociedad suele percibir al poder judicial muy lejos del ideal de Justicia que muchos le hacen representar de manera acrítica, política y estratégica. La sociedad ve jueces corruptos, jueces parciales, jueces amigxs, etc. Los buenos jueces/juezas suelen ser invisibles. En Argentina hubo jueces que no tenían título de abogado y jueces que contrataban a estudiantes de derecho para redactar sentencia. Más allá de la pretensión de construir al Juez como un  modelo de humano superior -cuestión que debe ser discutida- hay un imaginario social del Poder Judicial muy diferente.

Podríamos citar las novelas de Kafka, Juan Filloy, John Grisham, los versos del Martín Fierro, los radioteatros de los Hermanos Marx, los documentales de Frederick Wiseman, los dibujos de Daumier, ciertos pasajes de “El Secreto de sus ojos” o la bibliografía nacional o internacional que critica las “Estructuras Judiciales” y sus peores prácticas, por ejemplo, el libro homónimo del Juez Zaffaroni. Quedará para otra ocasión. Esta vez utilizaré una referencia que todas/os pueden llegar a conocer, recordar y ser mucho más cercana y gráfica: El episodio de la (ex) Jueza Parrilli.

Ese episodio es una metáfora del poder judicial al mismo tiempo que síntesis de sus peores defectos. Sabemos que la Jueza Parrilli insultó, amenazó, discriminó a dos empleadas públicas, todo fue grabado y la Jueza destituida. La imagen del Poder Judicial -y de muchos que ostentan y abusan de su poder- puede verse representada en Parrilli. El problema va mucho más allá de la propia Parrilli. Dista de ser personal, es cultural y lamentablemente es la cultura del poder sin control. Por eso traigo ese episodio y propongo de manera exploratoria usarlo como paradigma de lo que se debe evitar, lo que debe cambiar. Recomiendo ver el video antes de comenzar a analizar las frases.



Hay frases textuales que representan privilegios (ver los impositivos entre otros) "Yo no tengo que pagar, eh. Soy Jueza. Como no pago nunca en mi vida", o el directo abuso de poder y las amenazas "No vengas a mi jurisdicción porque te mando presa ocho meses" o "Te tendría que dar un cachetazo..", sin olvidar el clasismo propio de una institución elitista y la  discriminación en "Todas son morochas. Ni una rubia” o “Les pagan 1200 pesos para joder" y la sensación de impunidad, la falta de control democrático "Los controladores ni tres pelotas, yo soy el que le da las ordenes a los controladores. Tonta!". Esta es la frase que podría representar los sistemas de controles de los poderes en general. Los que controlan no son controlados y los controlantes obedecen a los controlados. Sin frenos ni contrapesos.

Algunos dirán que es muy duro representar la realidad judicial con el episodio de la (ex) jueza Parrilli. Lamentablemente la realidad parece ser más dura y compleja. Éste es un mero ejemplo. Para la mayoría de los argentinos acceder al poder judicial para resolver un problema, o es parte del problema o es directamente el problema.

Muchas personas con poder pretenden estar más allá de la Ley. Sin ir más lejos en la propia Corte Suprema, dos de sus miembros solicitaron que se declare inconstitucional la propia Reforma de 1994 porque se exige (Art. 99 inc. 4) un nuevo acuerdo en el Senado y establece un límite de 75 años para recibir dicho acuerdo.

El problema cultural del sistema político y social, más allá de los colores políticos, es hacer de esas excepciones una regla y de la regla una excepción. Una buena política democrática debe hacer que la justicia y la legitimidad dejen de ser una excepción.--

martes, 26 de febrero de 2013

Ronald Dworkin III: El liberalismo de la igualdad a su mejor luz


Salió hoy este breve texto que nos pidieran lxs amigxs de la PUCP en Lima sobre Dworkin donde escriben Gorki Gonzalez Mantilla, César Landa, Eliana Rosas A., Leonardo García J., se publica la traducción de la nota de Cass Sunstein y aporta algunas palabras este no-dworkiano respetuoso.

Les dejo mi texto que fue brevemente editado para la edición online de El Peruano, acá. Gracias por la invitación, un real honor y saludos para las bellas costas atlánticas. Salud!


Dworkin, el liberalismo de la igualdad a su mejor luz. 

La obra de Dworkin fue la de un gran filósofo del derecho en contextos adversos, desafiantes, no sólo en el plano de la teoría sino principalmente, y con un alto compromiso moral y académico, en la arena de los debates políticos candentes de Estados Unidos y del mundo. Lo fue en sus críticas al originalismo conservador, justificando la desobediencia civil ante la Guerra de Vietnam, defendiendo las acciones afirmativas, argumentando públicamente a favor del aborto, la eutanasia y la protección de libertades básicas, contra la tortura, denunciando Guantánamo, los interrogatorios y los extremismos religiosos, siempre comprometido con una visión robusta de igualdad democrática en la comunidad política liberal. 

Destacó en Dworkin, su gran habilidad teórica y discursiva para, a su manera, intentar superar viejos debates de la filosofía del derecho, tanto analítica y continental, entre el derecho natural y el derecho positivo. Así bien lo señalan Marcelo Alegre y Roberto Gargarella: “Crítico del positivismo jurídico, Dworkin consideraba al derecho como un fenómeno que debía leerse a través de un prisma moral: resultaba imposible, para él, sostener un punto de vista neutral y aséptico. De modo consistente con dicho enfoque, Dworkin logró comprometer al derecho con las principales discusiones públicas de su tiempo. Sus posiciones fueron en todos los casos de una enorme riqueza y su elocuencia al exponerlas no admite paralelos”. 

Con los matices correspondientes, esto queda ampliamente demostrado si repasamos el listado de complejos y superpuestos debates en los que Dworkin participó, activa, lúcida pero también elegantemente. Su clásico debate con H.L.A Hart en torno a la discreción judicial fue un climax de las discusiones sobre Derecho y Moral. Posteriormente, durante la década de los ochenta, pero nunca cesará, se enfrentó a las ideas y decisiones políticas -criticando a diferentes Cortes Supremas conservadoras de Estados Unidos- de la escuela de la interpretación originalista de Robert Bork y del más famoso Juez Supremo italo-norteamericano Antonin Scalia. En el puntual plano de la filosofía política, Dworkin fue uno de los críticos claves de la Teoría de la Justicia de Rawls. Su impacto en el corpus teórico de lo que se conoce como liberalismo igualitario es decisivo, a la par de autores como su colega y amigo Thomas Nagel o uno de sus críticos más reconocidos Gerald Cohen. En temas centrales del Derecho Constitucional o de los Derechos Humanos, como Libertad de Expresión, Igualdad y Pornografía se enfrentó a Catharine MacKinnon -e indirectamente con gran parte del feminismo legal, tanto en su vertiente legal como radical. No obstante, se lo puede leer en veredas opuestas también con la Escuela del Análisis Económico del Derecho y con su principal autor en las últimas décadas del siglo XX, Richard Posner. Completa estos frentes y así la trilogía de los movimientos legales de alto impacto hacia fines del siglo pasado en Estados Unidos -pero con influencia global- sus polémicas silenciosas e indirectas con gran parte de los Critical Legal Studies (CLS o Estudios Críticos del Derecho) que solían señalar que la "lectura moral” de Dworkin, sus aspiraciones “imperiales” de integridad, sus respuestas correctas, eran una negación a la diversidad y principalmente una dificultad para reconocer a “la Política”, y sus concepciones ideológicas, en el propio Derecho. 

El puente entre Literatura y Derecho tuvo en Dworkin a un aliado clave, fundamental, magistral. La metáfora de la novela encadenada es una de las más atractivas para usar en cualquier curso de filosofía del derecho, y así tomar a la literatura como socio para expresar la búsqueda de coherencia, integridad y estabilidad en las decisiones de un Derecho que quiera tratar a todas/os “con igual consideración y respeto”. En torno a este punto sobresale un intercambio con Stanley Fish sobre la posibilidad de la empresa interpretativa e intergeneracional de los operadores del derecho.

Sin duda, que gran parte de su obra, merece ser discutida, profundizada y problematizada: la idea de respuestas correctas, su concepción de la democracia, los límites de los jueces como filósofos y su relación con la política democrática, al igual que con las posturas más constructivistas en filosofía suelen ser difícil. Sus discusiones con Habermas y los contrastes con Waldron lo grafican en contextos amistosos. 

Dworkin visitó Argentina, al menos, dos veces en etapas bien diferentes. Lo hizo junto a un grupo de filósofos -que incluía a Bernard Williams, Thomas Scanlon, Owen Fiss y Thomas Nagel- para presenciar el histórico Juicio a las Juntas en pleno gobierno de Alfonsín en 1985. Después de dos décadas, lo hizo para recibir el Doctorado Honoris Causa que le otorgó la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Derecho en el 2011. 

Entre los filósofos, un jurista. Entre los juristas, un filósofo. En muchas ocasiones, un solitario precursor en intensos debates políticos, señalará Habermas en su laudatio en ocasión de la entrega del premio Niklas Luhmann. Para la tradición que representa, para sus lectores y críticos: un Hércules a su mejor luz.

Lucas Arrimada es Profesor / Investigador en Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires. --

lunes, 25 de febrero de 2013

Discriminación: Deniegan Personería Jurídica de AMMAR en Córdoba


dedos que guían o acarician, no acusan - Baires 2012
Nos acaba de llegar, gracias a Don Horacio E., desde Córdoba este comunicado de prensa que difundimos. Se agradece más difusión!

COMUNICADO DE PRENSA: 

Deniegan la Personería Jurídica a AMMAR Córdoba, en un acto total de discriminación 

Nuestra organización hace más de 10 años viene desarrollando numerosas actividades con seriedad y compromiso, pero por sobre todo con responsabilidad social. 

Es por ello, que ante la negativa de la Inspección de Personería Jurídicas (IPJ) para otorgarnos la categoría de Asociación Civil, entendemos esta acción como discriminatoria y arbitraria ya que pone en duda y crisis el desarrollo de AMMAR para aportar con el bien común. 

Desde hace ya más de un año y medio, AMMAR Córdoba, comenzó a tramitar la Personería Jurídica, accediendo y respondiendo a las modificaciones técnico administrativas que solicitaba la IPJ. El viernes 15 en el Boletín Oficial, se anuncia la denegación de nuestro estatuto, por no responder a las finalidades del Bien Común, justificando con dos fallos sobre la comunidad homosexual y Transgenero, sin embargo en ambos casos la Corte Suprema de Justicia de la Nación terminó fallando a su favor y otorgando la personería. 

Por lo tanto, las trabajadoras sexuales organizadas en AMMAR, hemos decidido presentar el lunes 25 de febrero, un Recurso de Reconsideración, para que se revalúe el fallo determinado por tal Inspección. Las mujeres trabajadoras sexuales, estos últimos años hemos sido objeto de un gran número de políticas represivas y una gran batalla simbólica sobre la voluntariedad de su trabajo, entonces estas resoluciones como las del IPJ nos parecen que se encuentran teñidas de una decisión política de no sumar al proyecto de AMMAR, el cual entiende comprende : Una Escuela Primaria para Adultos, un Centro de Cuidados Infantiles, Taller de Costura y Peluquería, acciones tendentes a la prevención de ITS, consultorio médico, asesoramiento legal y psicológico, todos abiertos a la comunidad en general. AMMAR se encuentra en la constante tarea de acceso e inclusión a las personas más desprotegidas de la sociedad. 

DERECHOS LABORALES PARA LAS TRABAJADORAS SEXUALES. EL TRABAJO SEXUAL NO ES IGUAL A LA TRATA DE PERSONAS. NO SOMOS ESCLAVAS SEXUALES, SOMOS TRABAJADORAS PRECARIZADAS. POR UNA BÚSQUEDA REAL DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA.

La resolución denegatoria (Gracias Guadalupe VO!!!) http://boletinoficial.cba.gov.ar/archivos13/150213_BOcba_1s.pdf en el Boletín oficial.

Convocatoria Revista Instituto Gioja / Nuevo número


intelectuales infantiles, ideas de peluche - Baires 2012 
La Revista electrónica del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Derecho UBA convoca a la comunidad académica a enviar trabajos para su próximo número, referato mediante, hasta el día 31 de marzo de 2013. 

Todos los trabajos deberán estar adecuados a nuestras normas de publicación, que pueden ser consultadas acá.

Aquellos artículos que no se encuentren adaptados a dichas pautas lamentablemente no serán considerados, antes de ser enviados para su evaluación por nuestros árbitros.

Además, acá puede ver su último numero, recién salido con todos los trabajos online y sus números anteriores!

Se agradece difundir. Sigamos!

domingo, 24 de febrero de 2013

Más sobre reforma judicial / Encuentro "Justicia Legítima"


la motoneta contramayoritaria, lejos de la popular vespa, la garelli del pueblo - Maldonado 2011
El otro día salió esta nota de Julián Axat y Gabriel Ganón, acá. Al día siguiente, encontramos esta nota de, en clarín, acá. Hoy domingo salió esta nota de M. Wainfeld, acá (que nos menciona) y varias opiniones más como las que pueden ver acá de Alicia Ruiz, Alejandro Alagia- y varios más como Omar Palermo, Garrigos de Rébori y Daniel Erbetta entrevistados por Irina Hauser y separadamente se publicó esta nota de Alejandro Slokar, todo por acá. 

La verdad es que me gustaría discutirlas, comentarlas, todas en detalle, ampliando un poco más la convocatoria, salvo la nota de Enriquez -que me parece algo superficial e imprecisa tanto conceptual como legalmente.

La impresión es que faltan más voces que todavía no se expresaron y tienen mucho que decir. Seguramente cuando haya un proyecto concreto de parte del Poder Ejecutivo, se elevarán esas voces y también entrará en juego la oposición, todavía ausente, salvo en los lugares comunes de empezar a denunciar un ataque al Poder Judicial.

Finalmente, Don Gustavo Arballo, acá, colgó el programa del encuentro de lo que se da a llamar Jornada "Justicia Legítima". 

Seguimos y salut! 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Democratizar al Poder Judicial o a la Justicia? - Justicia y Poder Judicial: Más diferencias que identidades - Infobae


Algunas notas sobre la democratización de "la Justicia" / Poder Judicial que salió en Infobae hoy por acá. Adjunto las muy buenas notas que salieron ayer sobre el tema y alguna que se nos pasó.

la justicia como construcción colectiva - Río Negro 2013

Justicia y Poder Judicial: Más diferencias que identidades.

El necesario debate de la llamada “democratización del Poder Judicial” recién comienza. Si se quiere superar el mero oportunismo, no se puede cerrar ningún debate en unos pocos meses ni con medidas de corto plazo, cosméticas y retóricas. Por ello, hay varias puntos iniciales -y centrales- que deben guiar una discusión sobre el Poder Judicial, sus problemas y la vías de ampliar espacios democráticos dentro del sistema político. 

1. La Justicia es un valor, una aspiración, un horizonte. El Poder Judicial una institución, con muchos problemas -muchos compartidos por el propio sistema político-. El Poder Judicial no es “la Justicia”. 

Las palabras que usamos inocentemente pueden favorecer las confusiones y los malos entendidos, los disensos innecesarios, las disputas verbales. Sin embargo, a veces, también hay un uso estratégico de los términos “Poder Judicial” y “Justicia” para atribuirle una autoridad incuestionable, más sólida, a decisiones problemáticas. Dicho uso no es inocente. 

Resulta contradictorio llamar “Justicia” al Poder Judicial que encubrió históricamente las violaciones de derechos humanos, justificó golpes de Estado, juró ante dictaduras, negó habeas corpus, cajoneó expedientes, omitió impulsar y hasta obstaculizó investigaciones como en los casos AMIA, Embajada de Israel, Marita Verón, la explosión de Río Tercero, entre tantos otros casos testigos, históricos, símbolos de corrupción e impunidad conjugadas, propios de un “Museo de las Injusticias”. Sin mencionar, los infinitos casos que no consiguieron esa publicidad fugaz y resultaron invisibilizados por su número de expediente, archivados en el silencio de las prescripciones y se hundieron en la inercia del olvido. El hambre de verdadera justicia da paso a las ratas de los subsuelos de Tribunales. 

Muchos jueces, operadores, funcionarios judiciales, penitenciarios -especialmente en el área del Derecho Penal- se esfuerzan diariamente para luchar contra una picadora de carne policial-judicial a la que difícilmente se pueda llamar “Justicia”. Su esfuerzos aislados, dignos, reservados, no son acompañados ni apoyados por las estructuras judiciales ni por las autoridades políticas responsables de dicha máquina inercial. 

2. La Justicia es un valor crítico. Por sobre todas las cosas, “la Justicia” es una aspiración que nos permite criticar, exigir más y mejores decisiones, políticas, instituciones, acciones de gobierno, sentencias, fundamentos, etc. La justicia es parte de la razón pública. Justicia y democracia son valores críticos, nos permiten protestar, reclamar, denunciar; no legitimar una decisión. En todo caso, la Justicia nos permite criticar constructivamente una decisión para pedir que tenga más legitimidad, pero no será perfecta, nunca última, siempre mejorable. Ninguna institución es “la Democracia” porque la democracia consiste en una práctica social (de expresarse, protestar, disentir, debatir, votar, agruparse, etc.) de todos, sociedad y políticos, pueblo e instituciones. De la misma forma, los Jueces no representan “a la Justicia” como ningún político ni institución representan a la democracia. Ningún jugador es el juego ni su última autoridad. El juego es la última autoridad. 

3. La Justicia es un valor político y democrático. El Poder Judicial es una institución política no democrática pero es parte de las instituciones de cualquier democracia moderna. 

- Es una institución política porque desde su presupuesto hasta sus miembros son establecidos, negociados por las instituciones políticas. La elección de los jueces, mal que le pese a muchos que lo niegan hipócritamente, siempre es y será política, intensamente política. Lo que es lamentable es que sea, en su etapa decisiva, un proceso secreto en el que los candidatos hacen “lobby”, en las adyacencias del Poder Ejecutivo y el Senado, para se los elija. Ese “lobby” en el proceso de elección debe ser reformado. 

Nadie debe ser tan ingenuo para creer, mucho menos para pensar, que el Poder Judicial es independiente frente a las presiones políticas, económicas y corporativas. El Poder Judicial, como cualquier institución política, es interdependiente, tiene alianzas coyunturales y no debe ser parcial a nadie sino interactuar a la par. La elección de sus miembros demuestra que no lo es. Su remoción lo confirma. Pasamos a ese punto. 

- Es una institución política no democrática porque los cargos de jueces son vitalicios, no dependen de mandatos electorales y la ciudadanía no los puede controlar fácilmente. Es claro que las garantías funcionales y los controles “republicanos”, el juicio político, pensados para el siglo XIX, ya no funcionan (o peor: nunca funcionaron). 

Todo esto explica cómo ciertos jueces identificados con la parcialidad y el mal desempeño siguen en su función. Esto se debe a una decisión política de élites, un acuerdo, tácito o explícito, pero un acuerdo político de varias décadas que se traduce en una defensa corporativa pero de una corporación transversal, no meramente judicial. Aquellos que defienden a un Poder Judicial aislado de la política querrán que no se politice su composición. Hacer una Justicia partidaria, politizarla, es indeseable -aunque eso es lo que hizo cada gobierno con mayorías legislativas: eligió a propios sobre ajenos, más allá de méritos- pero eso no significa que el Poder Judicial no requiera un cambio político y necesite una mejor política. Se puede hacer política democrática en el Poder Judicial sin politizarlo, sin hacerlo parcial a un gobierno. Esto nos lleva al siguiente punto. 

4. La Justicia puede construirse en la política democrática. El Poder Judicial necesita más, no menos, política democrática para su reforma. 

 Justamente lo que necesita todo el sistema institucional es más política, pero no cualquier política (partidaria, elitista, corporativa, endogámica, oficialista u opositora) sino política democrática, esto es, debate y discusión abierta sobre los defectos del Judicial, audiencias con operadores, con la comunidades de actores y consensos trasversales sobre políticas de largo plazo para esa rama institucional sobre: ingresos, selección, modelo de funcionario, impuestos a la ganancia, problemas de clase y de género, prácticas endogámicas, acceso a los tribunales, transparencia y participación ciudadana en un etcétera extensísimo. 

Aquellos que quieren aislar al Poder Judicial de la política adoptan una decisión política que -consciente o inconcientemente- reproduce una institución contramayoritaria, elitista, clasista, sexista, endogámica, con tradición y prácticas poco transparentes, lejana de los ideales republicanos y sin control democrático, muy sensible para los que tienen más poder político, económico y también poder legal. 

A la actual situación del Poder Judicial se llega por responsabilidades políticas que cruzan varias décadas y todo el arco político de un sistema federal. La única forma de dar respuestas consistentes es a través de más y mejor política: la política democrática del debate y de los consensos transversales, entre niveles de gobiernos, instituciones y sociedad, para impulsar políticas de largo plazo. Sin esos acuerdos prácticos difíciles, complejos y árduos, pero nunca imposibles, todo será retórico. 

Esos acuerdos son las vías para que el Poder Judicial, y todo el sistema político, sea más democrático. Todo esto, justamente, es lo que la sociedad, la Constitución y la idea de Justicia nos exigen.--

Discutiendo también el tema puede encontrar estas muy buenas notas:
- Roberto Gargarella "Democratizar la Justicia no debe ser politizarla" en Clarín, acá.
- José Massoni "150 años de la Corte Suprema", acá en P12.
- Mario Portela "Primeras ideas" (retroactivamente) acá en P12.
- HOY también salió, muy en la sintonía, una gran nota de Mauro Benente, acá y otra del Fiscal Javier de Luca.

PD: No es la misma foto que publiqué sino básicamente es (casi) la foto entera. Algún día vendrá lo que falta. Una gran foto. Una de mis favoritas. Sin duda. Ahora sí, salú! y buen feriado!

martes, 19 de febrero de 2013

Inconstitucionalidad de la Ley 14.434 de Régimen Excarcelatorio


deconstruir el horror y reconocer las torturas desplazadas, ocultas, silenciadas - Baires 2012
Lxs amigxs de Asociación Pensamiento Penal (APP) nos hacen llegar esta información la que difundimos. Se agradece difusión. Salut!

El CELS, la Comisión Provincial por la Memoria, el CEPOC, el CIAJ y los defensores públicos María Fernanda Mestrín y Julián Axat promovieron una acción de inconstitucionalidad contra la ley 14.434 que reformó el régimen excarcelatorio bonaerense. 

El texto de la acción puede ser consultado en acá

A su vez, la Asociación Pensamiento Penal, en coincidencia con el reclamo, también se presentó ante la Corte bonaerense en carácter de amicus curiae planteando que la ley cuestionada es anticonvencional por violar la prohibición de regresión en materia de derechos y garantías.

El texto del amicus puede ser consultado acá

Esperamos que aquellos que coincidan con esta visión, puedan emplear en casos individuales los argumentos relevados en ambas presentaciones (u otros argumentos diferentes) para evitar la aplicación de una legislación notoriamente contradictoria con los derechos y garantías constitucionales y convencionales. Muchas gracias!!!!

lunes, 18 de febrero de 2013

Ronald Dworkin II: Debates / Derecho y Literatura / Premio Holberg y Waldron


La semana pasada ordené (acá o más abajo) las últimas conferencias del gran Ronald Dworkin. Durante el fin de semana, hablando con varios amigxs, incluso con algun/a de sus ex-alumnxs en New York, discutíamos sus ideas -en este post acá de Gustavo Arballo pueden ver un buen resumen-, su gran pérdida y recordé especialmente estas dos grandes intervenciones de Dworkin.

La primera, de 2009, fue en la inauguración de un ciclo de Conferencias en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Sin duda una de las mejores y más importantes bibliotecas del mundo, en donde presentó sus ideas sobre Interpretación y Objetivismo, muy en línea de su artículo clásico "Objetivity and Truth: You'd better believe it" (en español sería "Objetivismo y Verdad: Mejor..." en una traducción ad-hoc), que pueden bajar acá en inglés.

Lamentablemente, ambas conferencias aunque en muy buena calidad y muy llevaderas están sin subtítulos. Ya saben: No pain, no gain. 




Otros videos interesantes: Por un lado si van por a acceden al video institucional de la New York Law School en la que Dwokin presenta su último libro en un video muy breve, coloquial, y donde se lo ve muy alegre y simpático, comentando el título del libro. En este otro link, acá pueden ver su discurso de aceptación del prestigioso premio Holberg en Bergen, Noruega.

Premio Holberg: Simposium sobre Dworkin especialmente organizado por el Holberg Prize. Presentado por su gran amigo y compañero del ya legendario Coloquio (NYU), Thomas Nagel (acá bio), Dworkin es discutido, en lo que era un clásico entre mentor y alumno, un debate/debatidor recurrente -alguien que siguió sus pasos en NYU y en el mismo Oxford- el muy recomendable Jeremy Waldron, acá su bio.




Hace mucho, mucho tiempo hubo un debate entre Iusnaturalismo y Positivismo en la Filosofía de Derecho. Ese debate fue representado en el mundo anglosajón, entre otros textos clásicos, por ya clásicos libros de Hart y Dworkin. Se podría decir que uno de los debates más interesantes de la década pasada, la del 2000, fue entre las ideas de Dworkin y las ideas de Waldron.

Después del debate Schmitt vs. Kelsen, después del debate Rawls vs. Nozick, Rawls vs. Cohen (si quieren), entre Habermas vs. Luhmann, Habermas vs. Foucault (etc), cabe mencionar que Dworkin intervino en al menos tres (o más) debates centrales de la Filosofía del Derecho que recuerdo y tengo presente como centrales, importantes, que me gustaron (la categoría se puso imprecisas, sí):

1. Empiezo por el clásico Debate Hart y Dworkin.
2. Su debate con Bork y Scalia contra el originalismo.
3. El Debate sobre Libertad de Expresión y Pornografía con Cathaerine MacKinnon -e indirectamente con el feminismo, y eso incluye a Andre Dworkin-.
4. Quizás sea importante mencionar los debates con la Escuela del Análisis Económico del Derecho, esto es, el debate con Richard Posner. 
5. El Debate sobre con Habermas me resultó muy formal aunque haya sido un choque de titanes.
6. Debate con Stanley Fish sobre la famosísima novela encadenada.
7. Sus debates muy indirectos y con citas de nota a pie con la escuela de Critical Legal Studies, especialmente con Duncan Kennedy. 
8. Finalmente, el debate entre Dworkin y Waldron que pueden ver bien representado en estos videos.

Eran más de tres, efectivamente.  Hablemos del flagelo de escribir los post de corrido. Volveremos y  seremos millones editando ;-D.


Esa es la lista tentativa de debates que recuerdo en este preciso momento. Si hay más, más tarde editaré. Sigamos y salud!

Convocatoria Competencia de Arbitraje UBA - U. del Rosario (Bogotá)


Convocatoria para seleccionar un equipo que representará a la UBA en la VI Competencia de Arbitraje Comercial organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá 

cara de árbitro internacional, imparcial, independiente, empresario, impoluto, millonario - Feria de Mataderos 2011
La Competencia presenta a los estudiantes la oportunidad de participar en el estudio, análisis, investigación, defensa y argumentación de un caso hipotético de Arbitraje Comercial Internacional. 

La tarea incluye las etapas escritas y luego las rondas orales que se llevarán a cabo a fines del mes de septiembre 2013 en Bogotá, Colombia. 

La Competencia se desarrolla íntegramente en idioma español Seminario de entrenamiento: Se impartirá un seminario de entrenamiento sobre “Arbitraje Comercial” y “Contratos internacionales” los días lunes y jueves de 18,30 a 20,00 horas, desde el lunes 11 de marzo hasta el jueves 19 de septiembre de 2013, dirigidos por la Prof. María Blanca Noodt Taquela y el Prof. Guillermo Argerich. 

Si los inscriptos superan la cantidad de 30 alumnos, el día lunes 11 de marzo de 2013 se realizará una preselección. 

Los alumnos que mantengan la regularidad, aprueben el seminario de entrenamiento y participen de las rondas orales recibirán créditos de CPO 

Requisitos: 
- Ser alumna/o de la carrera de Abogacía de esta Facultad y tener aprobado el CPC. 
- Tener un promedio mínimo de siete puntos Es recomendable tener aprobada la materia Derecho Internacional Privado, pero no es condición excluyente. 

Inscripción e información adicional: La inscripción se realizará hasta el jueves 7 de marzo de 2013 en la Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales, Planta Principal, Sector Decanato de 10 a 18 horas. Los interesados pueden obtener mayor información a través de: internacionales (arroba) derecho.uba.ar 

Charla informativa:  El lunes 4 de marzo de 2013 a las 18.30 horas, en el Aula 1 de Extensión Universitaria. 

Documentación a presentar: Formulario de inscripción (puede solicitarse por correo electrónico a internacionales@derecho.uba.ar) Currículum vitae completo. Certificado analítico de materias actualizado o impresión del Centro de Consulta Personal firmado con carácter de declaración jurada. Carta de motivación de un máximo de una carilla en la que se explique el interés en participar en la competencia. Más información: Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales  internacionales (arroba) derecho.uba.ar

domingo, 17 de febrero de 2013

Conferencia Revista Crítica Jurídica UNAM


CONVOCATORIA A LA VIIII CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE CRÍTICA JURÍDICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, el Programa de Investigación Derecho y Sociedad, la Revista Crítica Jurídica y el Instituto de Investigaciones Jurídicas convocan a la 1a. Jornada VIII CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE CRÍTICA JURÍDICA

desobediencia de vida,  soldados de la paz perpetua - La Candelaria 2010
En el marco del 30 Aniversario de la Revista Del 22 al 26 de abril de 2013 Sedes: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Facultad de Derecho Oscar Correas (Coordinador)

Mesas de discusión:
Crítica Jurídica Marxista.
Crítica Jurídica Anarquista.
Crítica Jurídica y Filosofía de la liberación: el giro descolonial.
Seguridad Nacional y militarización.
Pedagogía Crítica, educación popular y crítica de la enseñanza del derecho.
Crítica del derecho a través del arte.
Crítica de las reformas estructurales.
Movimientos Sociales y Criminalización de la Protesta Social.
Modernidad y derecho.
Desarrollo, disputa por los bienes comunes y construcciones contra-hegemónicas
Nuevo Constitucionalismo en América Latina.
Retórica, Hermenéutica y Crítica Jurídica.

Invitamos a los académicos, investigadores, estudiantes y personas interesadas en los temas propuestos, a participar como ponentes en la VIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica, con base en los siguientes:

Lineamientos:
1. Las ponencias o resúmenes de ponencias se envían por correo electrónico a la dirección: crijurid@yahoo.com.mx, especificando en la barra de asunto el nombre de la mesa a que se dirige y apellido paterno.
2. La extensión de los resúmenes de ponencias deberá ser de 1 a 2 cuartillas máximo. Tipo de letra Arial o Times New Roman de 12 puntos, interlineado 1.5. Margen 2.5 por cada lado.
3. El nombre del documento/archivo debe indicar la siguiente información: eje temático en el que desean participar, seguido del título de la ponencia y finalizando con el nombre y apellido paterno. De acuerdo con el siguiente modelo: ejetematico.titulo.nombreyapellido
4. El documento deberá contener los datos siguientes: Título de la ponencia, eje(s) temático(s) de interés, nombre del autor, grado académico, institución de procedencia, correo electrónico, teléfono, domicilio.
5. Cada ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos para realizar su presentación.
6. Fecha límite para recepción de resúmenes: hasta el 1 de marzo de 2013. Los resultados se darán a conocer el 15 de marzo de 2013.
7. En caso de ser aceptada la propuesta por parte del Comité Académico de Crítica Jurídica, se tendrá un máximo de 20 días para presentar la ponencia completa vía correo electrónico, el documento deberá cumplir con los lineamientos arriba descritos, especificando si para efectos de la exposición requerirá apoyo audiovisual (computadora, proyector, bocinas, etc.)
8. No se aceptarán propuestas extemporáneas y/o que no cumplan con los lineamientos.

Consulta la convocatoria  acá.

jueves, 14 de febrero de 2013

Ronald Dworkin (1931-2013): Fotos UBA / Videos / Últimas Conferencias


Hoy falleció en la ciudad de Londres Ronald Myles Dworkin, conocido por todos como Ronald Dworkin, simplemente Dworkin para otros o Ronaldo para los selectos miembros de la sociedad herculeana. Dworkin fue un gran Filósofo del Derecho en varios contextos adversos, enfrentando al originalismo conservador, justificando la desobediencia civil, defendiendo las acciones de clase, fundamentando el aborto, la eutanasia y la protección de libertades básicas, más allá de las formas y fundamentos (su concepción de la democracia, etc), su pérdida es enorme y su llegado es importantísimo. Sin duda. Es una real lástima porque -como dijera Marcelo Alegre, uno de sus discípulos más cercanos en el ámbito local- por varias razones  "Dworkin era amigo de la Argentina".

Ronald Dworkin en el Aula Magna Juan Bautista Alberdi - Facultad de Derecho UBA -  Buenos Aires 2011

Dworkin visitó Argentina, al menos (que sepa), dos veces en contextos bien diferentes. Lo hizo junto a un grupo de filósofos (que incluía a Bernard Williams, Thomas Scanlon, Owen Fiss, Thomas Nagel, entre otros) para presenciar el histórico Juicio a las Juntas en pleno gobierno de Alfonsín en 1985. Después de un par de décadas, lo hizo para recibir el Doctor Honoris Causa que le otorgó la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Derecho en el 2011. Dworkin mismo lo dijo al comenzar su charla: "La última vez que visité en Argentina/Buenos Aires estuve con Carlos Nino", la persona que le daba el nombre a la Conferencia que estaba ofreciendo -su segunda conferencia, la primera fue para recibir su Doctor Honoris Causa-.

En esta última conferencia (que pueden ver en el link más abajo), Dworkin contó de manera sorpresiva una historia típica de los contexos de transición a la democracia, sucedida en su estadía de 1985 junto a Carlos Nino que incluía, según entendí y recuerdo (no volví a ver el video), un Falcón (o algo así), un arma y servicios de inteligencia militares en pleno Juicio a las Juntas. Repasaremos y profundizaremos pronto.

En esas dos conferencias en la Facultad de Derecho UBA fue que sacamos estas fotos -que como el resto  de las fotos del blog son de factura propia- que publicamos en el 2011 -o sea, antes de la existencia de Ante La Ley, por acáacá y acá en el blog de Don RG, otro de los grandes dworkinianos-. 

Gran impacto internacional produjo en redes sociales y en los más importantes diarios del mundo la partida de Dworkin. Acá pueden ver las notas/obituarios que hicieron el New York Times, acá el famosísimo Suplemento de Libros, el "New York Times Review of Books" y acá The Guardian.

Mónica Pinto, Ronald Dworkin y Roberto Gargarella en la Conferencia  Carlos Nino - Salón Rojo - Buenos Aires 2011

Conferencias Ronald Dworkin en la Facultad de Derecho UBA: Acá pueden ver el video de la Conferencia Carlos Nino en donde Dworkin discutió su último libro "Justicia para Erizos" o en su título original "Justices for Hedgehogs" en la UBA en Noviembre de 2011. Hay otros videos en Youtube de calidad dudosa o incompleta. (Muchas gracias igual, todo suma).


Última conferencia de Ronald Dworkin: Lamentablemente el amigo Thomas Gregersen del blog HabermasRawls tiene varias de las fechas de sus "recientes conferencias" mal o tiene la fecha de subida del video como supuesta fecha de la conferencia.

La última conferencia de Dworkin -al menos online- parece ser esta (puede verla arriba) sobre Multiculturalismo y Derechos Humanos en OSLO. Al menos, es la que pude encontrar después de una búsqueda exhaustiva en el mundo de los existente y disponible en digital.

En los siguientes links pueden ver otras Conferencias como ¿Es universal el liberalismo? en la Universidad de Oxford, acá o todas las conferencias que realizó en la Universidad de Berna, Suiza, resalta la última que se tituló  "Religión sin Dios", acá. 

Esta que tenemos más abajo, a continuación, es la que da en el Carnagie Council en NY en la que discute "Justices for Hedgehogs". La gran mayoría de las conferencias que había visto y repasé hoy son extremadamente breves (25 minutos y varios oradores, 12 minutos y después preguntas, etc) en comparación a las dos conferencias que dio en Buenos Aires. Claramente, fuimos muy afortunados.


Por ahora, y ya ampliaremos la info. Sigamos y salut!

miércoles, 13 de febrero de 2013

El presidencialismo más allá del presidencialismo


Nota que salió hoy sobre el presidencialismo como forma de cultura política, como forma de vida, en Infobae, acá. 


alguien siempre gana, el pueblo siempre pierde - Bogotá 2009

El presidencialismo más allá de las presidencias.

El presidencialismo no es sólo un esquema institucional en nuestra Constitución Nacional sino una cultura política, una forma de vida social. Como toda práctica cultural, con el tiempo resulta muy difícil de distinguir e identificar aunque estemos plenamente sumergidos y se reproduzcan en ella -salvo contadas excepciones- los mismos patrones y defectos que criticamos fuera de nuestros círculos. Esas críticas caen en un juego de espejos. Se critica lo que se practica. Nos resulta muy difícil reconocer que todos estamos en una cultura presidencialista y eso tiene efectos directos en nuestras conductas, formas de resolver conflictos, tomar decisiones y hacer política. 

Nuestras prácticas políticas tienen múltiples y complejas razones históricas, culturales y constitucionales. Aquí señalaré tres puntos centrales que podrían ayudar a dar luz sobre por qué nuestras prácticas políticas tienden a operar según lógicas de poder concentrado. 

1. El presidencialismo de 1853: La Constitución Nacional estableció un sistema en el que el/la Presidente, como Alberdi llamó, debería ser un “Rey sin corona“, un “Monarca Electo”. La estirpe de ejecutivos fuertes es una consecuencia deseada, un objetivo del diseño institucional de los constituyentes de 1853. No es una anomalía circunstancialnacida de líder alguno, sino un resultado de una decisión fundacional: construir la “República Posible”, concentrar todo el poder y excluir a las mayorías (Art. 22 CN). 

2. El presidencialismo “de facto”: Nuestra historia de inestabilidad presidencial y rupturas democráticas con seis golpes de Estado, congresos cerrados, represión sistemática, proscripciones, terrorismo de Estado y autoritarismo cívico-militar ha contribuido a la peor “educación” práctica de esa cultura de concentración de poder y personalismo, y sembró las peores formas apolíticas y antidemocráticas de hacer política

3. El presidencialismo reforzado en 1994: La Reforma de 1994 fracasó en su promesa de “atenuar al presidencialismo“, y contra sus declamados objetivos, “constitucionalizó” prácticas hasta ese momento irregulares e inconstitucionales, como los decretos de necesidad y urgencia y la delegación legislativa, reforzando la tradición presidencialista que condiciona los procesos democráticos y la estabilidad institucional, y retroalimentó la crisis político-económicas de la década pasada. 

Ahora, cabe mencionar que gobernadores, jefes de Gobierno e intendentes suelen reproducir, consciente o inconscientemente, bajo un esquema institucional poco democrático, prácticas que se identifican críticamente en el sistema presidencial nacional. A pesar de que es mucho más fácil establecer esquemas institucionales alternativos en las Constituciones provinciales y a nivel municipal, la concentración de poder que se denuncia a gran escala se reproduce, con sus propias formas e intensidades, en los niveles inferiores del sistema federal. 

Si estos patrones de la concentración de poder (personalismo, atomización, verticalismo, juegos de suma cero, incentivos a la confrontación, etc.) se pueden ver reproducidos no sólo en las “instituciones políticas” sino también en los partidos políticos (especialmente aquellos que depende de “figuras públicas” y no de comunidades, movimientos y agrupaciones), la propia Corte Suprema, fuerzas de seguridad, la AFA, la CGT, entidades periodísticas, ONG, universidades públicas y privadas, facultades, centros de estudiantes, bancos, empresas privadas, corporaciones, la administración de los más “cercanos” consorcios, entre otras. Es decir, si hasta las más diversas instituciones sociales locales (o “micro”) reproducen esos defectos que se observan a nivel nacional (macro), debemos pensar que resulta claro que el problema no es exclusivamente de la clase gobernante o la clase política (que tiene un grado de responsabilidad especial y mayor, cuyas exigencias y controles deben ser siempre más elevados) sino de un patrón cultural del que excepcionalmente se puede escapar o se escapa con prácticas contraculturales y contracorrientes. 

Un reto a aceptar quizás sea proyectar e imaginar cambios sociales, económicos y políticos sin apelar a que dependan de la concentración antidemocrática de poder institucional y económico. Un Ejecutivo muy fuerte históricamente no significó fortalecernos económicamente, crecer, desarrollarnos ni distribuir el ingreso igualitariamente. Las peores decisiones de la historia argentina no han sido tomadas en contextos de debate popular ni democrático sino de elitismo presidencial, en algunos casos bajo poderes ejecutivos “de facto” que se hacían llamar “Presidentes” pero no eran presidentes constitucionales ni democráticos, por ende, no eran presidentes.

Los defectos del sistema político a nivel federal no nos puede impedir (aunque puedan desincentivar y obstaculizar “desde arriba” los cambios micro, producidos “desde abajo”) transformar, mejorar los patrones de comportamiento que tenemos en, por ejemplo, municipios con relativa facilidad para administrar la “cosa pública” de una forma alternativa, más abierta, menos personalista, más democrática. Mientras discutimos los cambios estructurales del sistema macro, se puede innovar en los espacios locales y micromundos de la vida política y social. 

Nuestro desafío cultural está en hacer que pequeños gobiernos municipales y en alguna medida ciertos gobiernos provinciales puedan salir del patrón cultural de concentración de poder con la cercanía que tienen a su población y sus problemas, y contando con su potencial participación ante la posibilidad de innovar y demostrar una alternativa con resultados concretos que incluso serían electoralmente productiva para todos. Eso le daría un poco de sustancia y calidad a las campañas electorales donde la crítica y la propuesta retórica, cuando no el marketing vacío, pueden ocultar que en las prácticas concretas silenciosamente hay acuerdos transversales. 

No hay reforma constitucional o política que permita modificar prácticas culturales arraigadas en una sociedad sin un cambio previo en la conciencia social y por ende en las prácticas específicas de todos los operadores políticos. Cambios ejemplares en el plano micro podrían incentivar cambios potenciales en la estructura macro. 

Ante los 160 años que cumplirá nuestra Constitución Nacional cabe repasar nuestra historia y repensar si el modelo cultural del sistema presidencial (pensemos en los “micro-presidentes”, el presidencialismo más allá de la presidencia) que establece al “Jefe Supremo de la Nación” (Art. 99 y ss CN) no debe ser cuestionado y reformulado. Quizás en el siglo XXI, con los aprendizajes históricos y con todos los desafíos democráticos por delante, sea hora de reconocer a la propia sociedad, a cada miembro de la comunidad política, al Pueblo mismo, como el mejor y único “intérprete supremo” de su autogobierno colectivo.-


No sé si conocen a Vernon Reid y a los Living Colour, en el original acá y en una de mis presentaciones favoritas más clásicas con el gran Arsenio, acá.  Ahora sí, seguimos. Salud!!

martes, 12 de febrero de 2013

Convocatoria Revista "Pensar en Derecho"


“Pensar en Derecho”, nueva revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, convoca a docentes, profesores e investigadores de la Facultad de Derecho a presentar artículos inéditos. 

reflejos, manejos, espejos, viejos, bosquejos, quejos,  pensamienos perplejos, todos desde lejos - Buenos Aires 2009
Deben ser trabajos de investigación en el campo de las ciencias jurídicas o afines que respondan a criterios de relevancia social, innovación teórica, claridad conceptual, rigor metodológico y construcción de fuentes fiables. La revista está animada por el propósito de generar un espacio de debate académico que permita dar a conocer cuáles son algunos de los principales temas de preocupación de la comunidad académica.

El límite de la recepción de la próxima convocatoria: 15 de marzo de 2013. Más información, acá. Se agradece difusión. Salud!

Convocatoria Inscripción a examen de ingreso - Defensoría General de la Nación: 13 a 19 de Febrero


Facultades de Expedientes, Talleres de Justicia, Calles de Derecho, Universidades de lo Abstracto - Bogotá 2009
Se realiza la primera convocatoria pública para ingresar a la Defensoría General de la Nación .

Desde este miércoles, los interesados pueden inscribirse para rendir examen y postularse para ingresar en el agrupamiento Técnico Administrativo, para actuar en la Ciudad de Buenos Aires. Se busca garantizar la transparencia en la selección de agentes.

La Defensora General de la Nación, Dra. Stella Maris Martínez, convoca a partir del 13 de febrero, a la primera inscripción para rendir examen y postularse para ingresar en el agrupamiento Técnico Administrativo de la institución, para actuar en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

La medida busca garantizar la transparencia en la selección de los agentes y establecer un estándar de igualdad para todas las personas que deseen ingresar a la administración de justicia, tal como exige la Constitución y normas internacionales. La Defensoría General de la Nación es la primera institución del sistema de administración de Justicia Nacional que puso en marcha un mecanismo de selección de personal que evaluará la idoneidad para ser designado en un cargo. 

El 29 de noviembre pasado, la Defensora General estableció el procedimiento para evaluar la idoneidad de quienes se postulen para ingresar como “personal permanente y no permanente en el agrupamiento ‘Técnico Administrativo’. Mediante la reciente resolución nº 79/2013 (del 5 de febrero de 2013), la Defensoría estableció, entre otros aspectos, que quienes aprueben el examen ingresarán a una nómina de aspirantes en la que serán seleccionados, una vez producida la vacante. La evaluación consiste en un examen escrito que contemplará tres aspectos: tipeo en una computadora, ortografía y conocimientos generales sobre el Ministerio Público de la Defensa. 

Los interesados deberán inscribirse entre el 13 y el 19 de febrero de 2013 –ambos inclusive-, vía electrónica, completado el formulario publicado en la web de la DGN www.mpd.gov.ar.

Fuente: CIJ, acá.

lunes, 11 de febrero de 2013

Rio: The City of Samba / La ciudad de la Samba - Keith Loutit


Ya confesamos nuestra admiración, por acá en este otro increíble video, por el fino videoarte de Keith Loutit. Si queda alguna duda de su maestría con los lentes y la edición, vean este pequeño y breve video sobre la ciudad de Río de Janeiro y esa fiesta popular realmente impresionante que es el carnaval carioca.


La música es de Jarbas Agnelli, un muy talentoso artista brasilero del que ya hablaremos otro día por acá. Y aprovechamos a mandar un abrazo a toda la gente amiga de Brasil mientras dura esa fiesta y muy difícilmente vean estos "cumprimentos"!!! Abracos y salud!!

domingo, 10 de febrero de 2013

Haikemas ┼ Richard Hawley - Tonight the streets are ours


transitar las luces, en cada esquina de sombras, en cada bache del olvido - NY 2012
Volvemos con CV, del libro de los Haikemas de los 70-90, junto al gran Richard Hawley,(acá su web), una joyita británica, independiente, under, su paso por Pulp, sus letras buenísimas y por supuesto algunos pecados perdonables (como escribir canciones para/con Robbie Williams). Cuesta arrancar con Hawley, pero cuando pacientemente escuchan las letras y ven un show en vivo, si le dan una oportunidad a este temazo, por ejemplo, le abren la puerta a su discografía predilecta. Transcribo, seguimos y salud!

XXXXXX --

escribo este libro en las arenas de la luz accidental
en playas de fuegos iniciales, infinitos, abismales
las nubes nos recuerdan en sus formas casuales
como dos amaneceres dinamitando hitos infernales

XXXXXXI --

trotando en la ciudad de las migajas ajenas
encuentro el sendero y en el piso una fotografía hueca
frente a la tumba de mi abuela, visito escenas sin cadenas
niñez de sal, nadando en el pozo ciego, telón errante, cae la lluvia seca y distante

XXXXXXII --

arrebata, devora todo sin señal, sin cesar, cual vudú caribeño
no domina, no controla, simplemente penetra el verbo, la acción
es un puente sexual entre la piel seductora de la utopía y la opresión
los más libidinosos instintos que se exorcizan en los expedientes del sueño

XXXXXXIII --

los primeros pasos esmerilados que di en las playas de canto rodado
fueron en tímidas sillas de ruedas, gateando cada pesadilla en el cangrejal
no son para las promesas de auras pomposas, clasistas, las aguas de Maldonado
nutren a los unicornios contaminados que crecieron mutando en el salitral

XXXXXXIV --

madrugada en tierras paulistas y federales, un taxi me lleva a un café cerrado
las fabricas roncan, bicicletas van a trabajar a las montañas, obreros del calzado
zapateros industriales habitan Franca, carteles amarillos skull disuelven mis lagañas
mientras escribo esta postal, con la pasión intacta, tu duda maternal da todo por terminado

XXXXXXV --

ni Prometeo ni Adán han existido, la llama primal no es tan esencial,
ni Caín ni Abel, la venganza es la sangre agria del propio desprecio
el perdón es una cruz, el rencor un ancla, la llave del mar está en el olvido
no hay misticismo ni máscaras de clavel, simple es: la libertad tiene su precio

XXXXXXVI --

en esas horas que nos despertamos enfurecidos por lo inaudito de este mito
descanso mi pobreza en tu pecho leal, cruzando mis piernas sin ninguna sutileza dual
despejo el miedo mortal, soplo los traumas fantasmas y descifro tus logaritmos engualichados
anida en mi orfandad espectral el karma protector de la curandera de la Villa que murió en mi rito inicial

XXXXXXVII --

recien pintadas, las aulas impares, parecían ideales
para ver tus alas revolucionadas, las escaleras bajaban sensuales
la flor cristalizada nos miraba, metálica, testigo imprescindible
los árboles eléctricos no podían evitar susurrar sus sabias tragedias

XXXXXXVIII --

recuerdo tu mirada disecada, disociada ante mis cicatrices de martes
respiraba polvo en tu oasis de caricias patricias y negué el desierto abierto
mis pies sangraban gritando rojo intenso cada vez que tu carbón desleal ardía
mucha deshonestidad sin pulir impedía entender que mentir es el elixir de las bellas artes

XXXXXXIX --

recordar una caricia de sal como una herida fiel
ocultar todo lo escrito en esas hogueras de tintas
hacer arder otra vez, en cada suspiro, las palabras extintas
con las sirenas que se ahogan en las profundidades de mi piel

XXXXXXX --

que el silencio no sea un témpano
que te llegue al pecho latente, inocente
una fría decisión de ficcionar el pasado lejano
ni ocultar en una agria memoria nuestra felicidad ausente

XXXXXXXI --

en los árboles solemnes que nos escoltan, no dudo
la pampa fraternal festejó una unión, santa rosa de espinas sumisas
líneas blancas nos guían, avanzamos con una lluvia de futuro, sin apuro
tan tuyo, lo avasalla todo ese perfume a chocolate relleno de ojos celestes y sonrisas

XXXXXXXII --

en las noches más cerradas corro con seguridad
no voy a cruzarte en los laberintos de las sombras arpías
tampoco entre ratas y sus corbatas en los tranvías de la ciudad
ni en mis memorias convexas del basural maternal y sus sobras tardías

XXXXXXXIII --

hay un momento, en el que te perdés, lo ves, ya sabés
en horas de duras certezas, de sueños dominantes
resistiendo recuerdos, respirando esos instantes al revivirlos cada vez,
lo indecible al revés, lo que se te impone carecer, para siempre es

XXXXXXXIV--

bicicletas blancas rezan en esquinas sin nieve ni cruces
estrellas amarillas atestiguan días grises y trágicos en las calles
murales reclaman justicia para penetrar con luz la impunidad de lo inaccesible
el río de la memoría social arrastra todo salvaje, el cómplice cauce lo oprime invisible

XXXXXXXV --

no sé porqué, en la casa de Goethe
me senté bajo un árbol de flores caídas, azules, agrestes
en un banco te recordé pintando los retroactivos siete baúles
en los que guardabamos alegrías perdidas, nuestros cuerpos celestes

XXXXXXXVI --

vocación de momia, consumir y olvidar bajezas
abrazar lo que muere, sin modo lo querías todo
diálogos de diamantes falsos, brillando más tristezas
en el cuarto de milenio despertás, perfumando flores de lodo

XXXXXXXVII --

no te alejes de la simpleza, en el lago puelo, escondida
los huesos sienten lo estructural del respirar desértico
con la música de la pureza, el arrayán del más allá te devela
la magia azarosa de curar el eco solitario de una piedra herida

XXXXXXXVIII --

en el cementerio de Maldonado todo es constrastes de existencias
vidas de plásticos abandonadas, en playas donde maridan heroínas
arenas de glamour en cada herida, la carencia en la opulencia, su insistencia
vidas que no transpiran ni imaginan, los fantasmas dan sus condolencias

XXXXXXXIX --

tu amor me endureció el corazón idealista
en ese largo termidor, se desangró feroz y sin calma
sigue llorando piedras mixtas, sin aristas, tras la revolución egoísta
imposible ser reformista cuando se te abisma cuerpo y alma

XXXXXXXX --

en esas calles anónimas, caminamos en secreto los días de vértigo extranjero 
incendiamos todos los miedos en un hotel escondido en la noche medieval
en esa habitación con ladrillos en llamas opacamos la perfección universal
ardimos hasta que la sed nos devolvió unidos tras el arco iris de ese brillante enero

CV - 1991



Nexos

Nexos