lunes, 29 de octubre de 2012

Invitación Revista Jurídica UDESA ¿Una reforma constitucional democrática?


And justices for all - NY 2012
Este miércoles 31 de Octubre a las 12:30 hs estamos invitados por lxs amigxs de la Revista Jurídica de la Universidad de San Andrés para hablar de Reforma Constitucional y Democracia. Transcribimos la información de la convocatoria y abajo los links del material de lectura. Salut!

- La Democracia como precondición de constitucionalismo: Sobre las posibilidades de una reforma constitucional democrática en Argentina 

Información Fecha: Miércoles 31 de octubre de 12:30 hs a 14:00 hs

Lugar: Aula Ledesma - Edificio Hirsch - Campus - Dirección: Vito Dumas 284, Victoria, Buenos Aires. 

Lucas Arrimada es Profesor/Investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Visiting Researcher en el Institute of Public Knowledge de la New York University (NYU). Actualmente dirige el Proyecto DECyT-UBA "Democracia y derecho en Jürgen Habermas". 

- Material de lectura: 

domingo, 28 de octubre de 2012

Jacques Ranciere: Cine, interpretación y emancipación


interpretaciones sobre un wittgenstein emancipador - La Plata 2012
De la entrevista que Mariano Dorr le hace a Jacques Ranciere en Radar de hoy. Actualiza más tarde por acá.

"...la importancia está en no pensar el cine como un objeto de saber. Durante mucho tiempo no existieron los films studies, los estudios sobre cine propios de semiólogos y especialistas, sino que el cine era simplemente un espectáculo popular. Al mismo tiempo, al menos en ciertos casos, el cine presentaba un espectáculo de vanguardi. El cine está en esta ambigüedad. La apareción, la creación del cine, es la aparación del arte que juega y se aprovecha de esta ambigüedad. Es arte de vanguardia y espectáculo popular a la vez. La emancipación, entonces, es esta capacidad de recrear la película: emsamblar de otro modo las imágenes que primero estuvieron en la pantalla, luego en la memoria que el espectador guardó de la película y por último en la escritura, en las palabras del espectador sobre la película. El cine es algo de lo cual hablamos. Son imágenesque circulan a través de la palabra. Cuando salimos de la sala, hablamos de la película. Allí estaría la emancipación. El cine se trata de un arte que no impone. Existen artes que imponen. El cine no se impone porque ni tiene un "superyo" artístico ni un "ello" artístico que pesen sobre el film. Es decir, un film no impone cómo debe ser visto ni define cómo será visto por el espectador."

sábado, 27 de octubre de 2012

viernes, 26 de octubre de 2012

Nuevo y gran libro de Miguel Godoy


Gran gran alegría da cuando colegas como Miguel Godoy nos trae nuevo material de lectura. Don Miguel, es Investigador y Profesor de la Universidad Federal do Paraná en la preciosa ciudad de Curitiba y ya un habitué de nuestras jornadas, reuniones y seminarios en las ciudades de Córdoba o Buenos Aires. Comentamos la publicación su anterior libro por acá.

En este nuevo libro, Miguel analiza y desarrolla la tensión entre constitucionalismo y democracia desde las teorías de Carlos Nino y Roberto Gargarella pero también incorpora visiones y pespectivas críticas a las democracias liberales como Schmitt y/o Agamben, entre otros autores. 

Realmente un gran honor haber sido parte de proyecto y haber tenido la oportunidad de discutirlo cuando eran ideas iniciales por escribir. Además de la calidad del libro, la superlativa calidad humana del autor, el libro es parte de una de las colecciones más completas e interesantes de la gran editorial Saraiva, acá.

Quien vaya a Sao Paulo tiene que visitar la gran librería Saraiva, ir a tomarse un rico café, mirar pasar el mundo intenso de esa compleja y atrapante ciudad Sao Paulo desde  ese café, recorrer la librería, admirar la gran producción académica brasilera y también advertir que en las librerías del Brasil hay secciones de libros en español, muchos argentinxs, de hecho, cosa que lamentablemente no sucede en Argentina ni en ningún otro país de Latinoamerica que haya visitado. Además, tienen toda otra sección de libros en Inglés a precios razonables. Ni en las librerías más grandes de las cadenas más fuertes en el mundo editorial argentino vi algo parecido. O sea, volviendo sobre el punto de las lecturas cruzadas y regionales: a empezar a leer portugués y si es con el libro de Miguel, mucho mejor ;-D!

Sin duda un gran libro y un enrome aporte que abre puertas en Brasil mismo y por supuesto que construye puentes entre Brasil y Argentina.

Nuevas felicitaciones para Miguel!! y salut para todxs!

viernes, 19 de octubre de 2012

Jornadas de Género, Sexualidad y Derecho UNC


Nos llega a través de la amigx Nato M. la siguiente invitación a la Jornada “Género, Sexualidad y Derecho. Perspectivas y desafíos actuales” a realizarse el 1 y 2 de Noviembre en el Anfiteatro 22 DE AGOSTO. 

Las jornadas están pensadas como una instancia de reflexión, debate y profundización tanto de las temáticas trabajadas durante el Seminario de Derechos Sexuales y Reproductivos, como de otras discusiones actuales que nos parece necesario abordar en la coyuntura político- social y cultural actual. 

El objetivo de las mismas apunta a construir un espacio donde compartir las reflexiones e investigaciones que uds, los estudiantes, realicen y presenten, para generar paneles de debate, pero también como instancias donde compartir inquietudes y generar encuentros. El eje pensado para esta ocasión es el de Intersecciones entre género, sexualidades y Derecho. Perspectivas y desafíos actuales. 

La invitación es a presentar trabajos, pero también a asistir a las jornadas para enriquecer las discusiones entre pares, así como generar espacios cotidianos de encuentro o grupos de trabajo sobre estas temáticas. Adjuntamos un reglamento de ponencias, que lejos de tratarse de una formalidad excluyente, busca orientar una forma de presentación de los trabajos, quedando abierta la posibilidad de que se adapten a otro formato con el que se sientan más a gusto. 

La fecha límite de recepción de trabajos será el 27 de octubre, y los mismos deberán ser enviados a la siguiente dirección de correo: generosexualidadyderecho_jornada@yahoo.com.ar  

Se entregarán certificados.

Clásico de clásicos, más que súperclásico: Filosofía y Monty Pythons


classic - no place no date

Miré el partido escuchando la transmisión por radio y, con absoluta sinceridad e indignación, no sé qué partido estaban viendo los relatores. Nada más lejos de sus comentarios. Lo mismo de siempre, me dirán, sí. Pero vaya que en los clásicos uno pide un poco de seriedad. Demuestran que poco saben y que sus dichos son puros sinsentido. Lugar común o sinsentido táctico y futbolístico. Aprendieron fútbol repitiendo el reglamento de la AFA de memoria y eso no es fútbol. No es fútbol. 

Muchas expectativas para un 0 a 1 muy flaco, muy poco interesante, pobre, y de la pobreza que empobrece más. El gol de cabeza para un partido poco pensado y sobre todo poco jugado, un símbolo y una contradicción.

Primero, las listas de jugadores que le pasaron a los relatores estaban mal. Y hubo errores que la AFA, FIFA, SADAF, CIF, AAFD o la organización que corresponda, no deberían haber dejado pasar, que no son admisibles en la alta competición. Ahí estuvieron podemos observar las manos negras de los mismos de siempre, los que forman grupos de la muerte, los que eligen arbitros mejicanos para finales repetidas, los que mandan exámenes a estrellas en su climax para arruinar el mundial, que parcializan el juego y manchan a la vocación filosófica de la pelota.

Más allá de todo esto, el juego, los jugadores, vale la pena que nos concentremos. Alemania se formó con Liebniz, Kant, Hegel (Capitán del Equipo), Schopenhauer, Schelling, Beckenbauer, Jaspers, Schelgel, Wittgenstein, Nietzsche y Heidegger.

Y acá más problema: Kant nació en Königsberg en lo que era el imperio prusiano. Ahora, con el paso del tiempo y el corrimiento de las fronteras, Konisberg pasó a ser Kaliningrado y fue mucho tiempo parte de la ex-URSS. Actualmente es parte de Rusia. Qué hacemos? Ludwig Wittgenstein, nació en Viena, no fue nunca considerado un alemán, sino Austríaco en el mejor de los casos (más allá de la cercanía de comunidad de identidad que tienen estas dos naciones). Beckenbauer no es un filósofo y no tiene idea del fútbol. Es un amargo. No se sabe bien quién fue Schlegel (y de dónde salió su mérito para participar en este partido), o si fue un error de los relatores, porque puede ser Scheler, Max Scheler, quien debió ocupar ese lugar o quien efectivamente ocupaba ese lugar. No sabemos.

Los griegos se quejaron formalmente por estas dudosas pero no hubo caso. Esto se puede deber a que fuera del joven Cornelius Castoriadis (que en realidad es greco-turco cuya nacionalidad/nacioanlización se  disputa Francia también) han perdido mucho del peso político de la edad dorada de sus jugadores, que si bien ensombrecen a muchos jugadores de la actualidad filosófica por supuesto (cuando estos últimos no copian a aquellos directamente), parece ser una tendencia muy díficil de revertir. Tal vez, sus rivales podrían haber objetado, con razones similares, los ingresos de Empedocles y Sócrates (para muchos alemanes una creación literaria del árquero Platón). Grecia, por su parte, formó con el gran Platón, (de espaldas anchas, no? y de valla invicta), Epitecto, Aristóteles, Sófocles, Empedocles de Agraga (ver acá), Plotino, Epicúreo, Heráclito (Capitán), Demócrito, Sócrates y Arquímides, estos últimos dos delanteros letales, los verdugos, para Alemania.


La verdad es que estuve muy en desacuerdo con que Karl Marx no fuese de titular, la dupla Karl Marx y Ludwig Wittgenstein, en definitiva, la dupla "La idea no es interpretar, sino transformar la realidad" (Tesis 11) -" De aquello que no podemos hablar, debemos callar" (Tractatus) es una dupla conflictiva pero productiva en su máxima expresión. Jaspers al banco, obviamente. O Schlegel. Un error del siempre protestante Martin Luther (Martín Lutero para los locales) que hizo un planteo muy esquemático, rígido en la cancha, lo que al momento del gol se pudo observar con claridad, la defensa parecía de metegol. Además, el entrenador dejó en el banco (o directamente afuera de la convocatoria) a jugadores prometedores como Benjamin, Adorno, Gadamer, Horkheimer y el joven prodigio Habermas. Algunos pidieron incluso a Carl Schmitt, pero saben lo polémico que es este jugador para el plantel, siempre atrapado por su lógica del amigo-enemigo, cerrado habitualmente en un juego solitario y decisionista (pegando mucho desde afuera, tratando de irse solito gambeteando, morfón, en los momentos donde la supervivencia del equipo en el partido están en cuestión y olvidando el juego en equipo en los momentos definitorios).

Por lo pronto, el partido que prometía un choque de titanes, de rivales clásicos, fue más cerebral y pensado que jugado, más táctico que físico, lo que le quitó mucho potencial de vida al encuentro. El arbitraje de Confucio, junto con los jueces de línea San Agustín y Santo Tomás de Aquino, dejó mucho que desear. Por ejemplo es claro que se equivocó en el momento clave del partido: el gol de Sócrates. Además si era la tercer tarjeta de Nietzche en cuatro partidos debió haber suspensión. Nietzsche, durante el partido, afirmaba que no había libertad real (free will) y Confucio le dijo "nombre a la libreta" ("name going book").

La única jugada interesante del partido fue la del gol. En ese momento, el equipo intentó le disputaba a Confucio lo que parecía una decisión consumada. Hegel argumentaba que la realidad es meramente a un a conjunto a priori de éticas no-naturalistas, (arguing that the reality is merely an a priori adjunct of non-naturalistic ethics), Kant vía el imperativo categórico estaba sosteniendo que ontológicamente esto existió sólo en la imaginación (categorical imperative is holding that ontologically it exists only in the imagination) y Marx le gritaba que era offside con su libro de notas en la mano. Y Marx tenía razón, fue claramente fuera de línea. Un telebim para este partido! Santo Tomás, ciego por el dogma con el offside. Confucio les respondió: "Espera lo inesperado, acepta lo inaceptable".

Dejando eso de lado, fue un hecho de justicia filósofica que el único gol del partido lo haya convertido, después de una gran jugada (de Arquímides por supuesto) y sobre todo de cabeza, el gran Sócrates (y no estoy hablando del jugador, cuyo primer nombre era Sócrates -acá- de la selección brasilera que festejaba con el puño cerrado, gesto socialista, sus goles, ese es otro grande), el más grande jugador de todos los tiempos.

Lamento no haber visto la semifinal con Jeremy Bentham y John Stuart Mill, grandes talentos, junto a jugadores clásicos como Thomas Hobbes y John Locke.

Obviamente que después del partido se hicieron notar los comentarios desaprobatorios, las duras críticas de Hannah Arendt, Simone Weil, Simone de Beauvoir y Margaret Mead, entre otras, repudiando la segregación de sexos en el deporte y en la filosofía (clásica) misma. Catherine Mackinnon, Iris Marion Young y Andre Dworkin no saben -o nunca supieron en estos dos últimos casos- mucho del fútbol como deporte, pero seguramente coincidirían con sus predecesoras con sus propias razones. En cambio, a Martha Nussbaum sí le gusta el fúbtol, ella le dice Soccer, y estuvo muy contenta con que ganó Grecia, país y filosofía en que se especializa (ver sus primeros libros). Mucho más con el gol de Sócrates.

A todo esto, el encuentro resultó ser un homenaje a la madre de todas las madres, madre de todas las ciencias, la Filosofía, que justamente en su día vivió un día más que especial. Un verdadero clásico de clásicos....

PD: El video original en la entrada no tenía estos subtítulos, por eso las traducciones. Originalmente Publicado, acá.
19/10/08 2:28 PM.

jueves, 18 de octubre de 2012

Primer Congreso Nacional de Filosofía de 1949: La comunidad organizada


la miseria de la filoperonismo, la filosofía del psicoperonismo - La Plata 2012
Estamos en Mendoza disfrutando la buena companía de amigxs, las montañas y -por supuesto- el Encuentro de las Asociaciones Argentino/Chilenas de Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho. En ese contexto, por la mañana con un grupo de diversos e interesantes jóvenes investigadores: un egoliano (Diego Luna), un foucaultiano (Mauro Benente), un blogger federalista (Gustavo Arballo) y vuestro servidor habermasiano discutimos acalorádamente sobre el status epistémológico del Derecho, esto es, discutimos, nos preguntamos si al estudio (o práctica) del Derecho se lo puede considerar "Ciencia" -en términos duros, como el positivismo metodológico suele mencionar- o si es una ciencia con un 

A partir de esa discusión llegamos a recordar que en estas tierras se celebró el Primer Congreso Nacional de Filosofía de 1949 que tuvo al Presidente Perón con su discurso "La Comunidad Organizada" (discurso discutido y polemizados extensamente) y un auditorio repleto de lo mejor de la filosofía de su tiempo y con visitas frustradas igual de relevantes. A partir de ese momento, la discusión giró en torno a la paternidad intelectual de dicho discurso que nadie pudo acreditar con certeza absoluta si se puede atribuir a la pluma de Don Arturo Sampay.

Acá pueden encontrar una web interesante de aquel Congreso histórico. Más tarde seguimos con una descripción de las razones por las que ese Congreso fue tan impresionante y único. Hay varias muy buenas e interesantes anécdotas que ameritan ser contadas. Cambio y fuera por ahora. Salú!!

martes, 16 de octubre de 2012

Sobre la situación en la UADER



Sobre la situación en el proceso de normalización y el nuevo conflicto por el reemplazo de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, (pasadas acá y más actuales) acáacá.  Salud y fuerza!!


lunes, 15 de octubre de 2012

Primer encuentro de AMPA


mujeres clasistas y combativas del Perú - Lima 2012
Vueltos a Buenos Aires, nos llega el anuncio del Primer Encuentro Nacional de AMPA, agrupación que cuenta con muchas valiosas amigas y colegas profesoras de diferentes ámbitos y espacios académicos. Les dejo la información del encuentro del 2 de Noviembre próximo en la Facultad de Derecho y felicitaciones por la iniciativa. Salut!

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE AMPA

Organiza: AMPA y Facultad de Derecho (UBA). 
Auspician: 
- Defensoría General de la Nación 
- Asociación de Mujeres Jueces de Argentina Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional 
- Colegio Público de Abogados de la Capital Federal 
- Asociación Pensamiento Penal 
- Editores del Puerto 

Programa: 13:30 a 14:30 hs: Acreditaciones 14:30 hs 14:45 hs: 

Acto de apertura y palabras de bienvenida a cargo de la Dra. Lucila Larrandart (Directora del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho-UBA) y la Abogada Mariana Barbitta (Presidenta de AMPA) 

15:00 a 16:30 hs: Talleres de debate y trabajo sobre las experiencias de mujeres en el litigio penal a cargo de distintos coordinadores (AMPA). 

17:00 hs Panel de cierre: “La mujer en el litigio penal. El abordaje desde las distintas funciones profesionales”, a cargo de las Dras. Mónica Pinto Decana de la Facultad de Derecho de la UBA, María Laura Garrigós de Rebori Jueza, integrante de la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones de la Capital Federal, Fernanda López Puleio, Defensora Pública Oficial de la Defensoría General de la Nación y Marta Nercellas, abogada penalista. 
Moderadora: Abogada: Carolina Maglione (AMPA). 

ACTIVIDAD GRATUITA Y SE ENTREGARAN CERTIFICADOS

miércoles, 10 de octubre de 2012

Mañana Foucault: foucault.info + portail-michel-foucault.org


¿gárgolas de oxford? ¿policías de yale? - New Haven 2012
Por las dudas, avisamos que mañana en el curso de Estudios Críticos del Derecho habrá clase y trataremos el segundo capítulo de "La verdad y las formas jurídicas" de Michel Foucault. 

De paso, en un juego del lenguaje interesante, les dejo a los interesados del club foucaultiano el portal en inglés michelfoucault.info acá y también la web en francés portailfoucault.org acá . Las adjuntamos al listado de webs interesantes / recomendables del blog al costado. Ahora sí, saluuuu!!!

Audios: Wells, Orson Welles y Marx Brothers.


-
puertas para los gasistas enanos que viven al frente de cada una de nuestras casas - Baires 2009
Mis primeras descargas, los primeros downloads, en época de napsters, ICQ y conexión dial-up, fueron las increíbles grabaciones de los legendarios programas de radio de Orson Welles en The Mercury Theatre. Están todas en mp3 de aceptable calidad, acá. Muchas son clásicos de la cultura popular y otros más propios de la cultura popular estadounidense (y de la historia de los medios masivos en ese país). Entre estas últimas, la famosa grabación del programa que transmitió "La guerra de los mundos" de H.G Wells, con el relato de Orson Welles como manipulador de masas y también una muy buena entrevista de Welles, por entonces actor de esos famosos radioteatros, con el mismísimo Wells.

Recordaba eso porque hace unos meses el amig@ Boris, en el post que hiciéramos sobre el libro de los "Hermanos Marx, Abogados", nos dejó el link con esas reliquias digitalizadas, las grabaciones donde Groucho y Chico eran "socios" en un particular estudio jurídico, acá. Cualquier similitud con la realidad de los operadores del derecho es mera coincidencia (!).

Seguro que ni H. G. Wells, ni Orson Welles, ni Groucho Marx, ni el mismísimo Alfred Nobel, se hubiesen imaginado que llegaría el día que un Presidente de los EEUU como Barack Obama recibiría el premio Nobel de la Paz (al menos tan pronto!)

Muchas gracias Boris Ch. y disfruten!

PD: Originalmente publicado por acá.
El 10-10-2009.

martes, 9 de octubre de 2012

Panel Federal Jornadas AAFD/AADC: Arballo (UNLPampa) y Etchichury (UNC)


extraterrestres federales - Baires 2012

Dos avisos muy importantes. 1. Panel Federal. En la semana próxima estaremos en las Jornadas de Filosofía del Derecho organizadas por la AAFD y la AADC y sus pares Chilenas en la Universidad Nacional de Cuyo. Recomiendo ver los disertantes y paneles diversos e interesantes. Más info y el programa en estos post pasados acá y acá.

En ese marco organizamos junto con el gran Mauro Benente (originario de la república federal y foucaultiana de Quilmes) un panel bien federal contra toda hegemonía unitaria.

Será el viernes a las 11:00 hs vamos a tener a Gustavo Arballo, reconocido Profesor de Derecho en la Universidad Nacional de La Pampa y a Horacio Etchichury gran Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba. Ellos presentarán sus ideas y trabajos sobre Teoría y Filosofía del Control de Constitucionalidad y con Don Benente le discturemos sus ideas siempre cálida pero  profundamente. Después abriremos a preguntas al público y finalmente abriremos las botellas para almorzar, supongo ;-D

2. Prórroga Foro de Jóvenes Investigadores. Además, avisamos que hay prórroga para presentar ponencias en el Foro de Jóvenes Investigadores hasta el 15 de Octubre. 

Las propuestas de ponencias deben ser enviadas a forojovenesaafd@gmail.com !

Están avisados y nos vemos la semana próxima rodeados de acequias, vinos y filosofía! Salú!

sábado, 6 de octubre de 2012

Entrevista a la Profesora Vera Karam (UFPR): DDHHs y verdad


Transcribimos la muy buena entrevista que se le hiciera a la Profesora Vera Karam en la Gazeta do Povo la semana pasada. Imperdible y muy buena para practicar el portugués! Por acá.

Vida e Cidadania Segunda-feira, 08/10/2012 
DITADURA MILITAR 

Aniele Nascimento/Gazeta do Povo 
ENTREVISTA 
  
Grupo fará resgate da resistência no Paraná 

Pesquisadora na área de Direito Cons­titu­cional, a professora da Universidade Federal do Paraná Vera Ka­­ram tem entre seus campos de pesquisa os direitos humanos e o estado de exceção. É uma das coordenadoras do Observatário de Direitos Humanos do Paraná, formado no mês passado. O grupo tem como objetivo auxiliar a Comissão Nacional da Verdade na análise da violação de direitos humanos no Paraná durante a ditadura militar. Uma das metas é localizar corpos de opositores do regime. Em entrevista à Gazeta do Povo, ela mostra posição dura em relação a quem cobra também a explicitação dos crimes praticados pela esquerda durante a ditadura.


- Quais as primeiras tarefas do Observatório dos Direitos Humanos?


As primeiras atividades devem se concentrar nos aspectos relativos à justiça de transição, que é o processo de passagem de um regime de exceção para a democracia. Como ficam os crimes cometidos pelos agentes do Estado em relação àqueles que desapareceram, foram torturados, mortos? Será que vão ser isentos de responsabilidade? No primeiro momento, a ideia é colaborar com o Fórum Paranaense de Resgate da Verdade, Memória e Justiça, instalado e capitaneado pela UFPR.


- O Paraná foi palco de um episódio marcante na queda da ditadura, com o primeiro comício das Diretas Já, mas pouco se fala sobre a resistência no estado. O que ainda está por vir à luz?


Uma das funções do Observatório será colaborar com as Comissões da Verdade que estão sendo instituídas. Apuraremos informações colhidas dos mais diversos meios [depoimentos, testemunhos, arquivos, material impresso] e ajudaremos a organizá-las. Assim, as comissões poderão ter o registro de como foi a resistência no Paraná, quem foram os personagens destacados.


- O que se sabe sobre isso até agora?


O que se sabe é o que se tem disponível nos arquivos públicos. Posso falar com mais propriedade da Faculdade de Direito da UFPR. Professores como Larmartine Corrêa de Oliveira, Rene Dotti, Acir Breda, Francisco Muniz e tantos outros tiveram papel fundamental na defesa de estudantes perseguidos. Temos um arquivo que precisa ser mais bem investigado, depoimentos de professores e ex-alunos que foram personagens da História. Queremos formar uma rede para fornecer informações à Comissão Nacional da Verdade, que entrega seu relatório em 2014. Demanda é o que não falta.- Algum ponto específico?São demandas de direitos humanos, algo que já vem sendo trabalhado na universidade. No núcleo de prática jurídica, por exemplo, há uma discussão intensa sobre moradia, ocupação do espaço urbano. Por que as cidades são tão excludentes, por que cada vez mais as pessoas com menor poder aquisitivo são expulsas para as periferias?


- Quando a Comissão da Verdade foi criada, grupos reagiram dizendo que os crimes cometidos pela resistência à ditadura também deveriam ser expostos. Como a senhora analisa isso?


Temos de fazer uma distinção fundamental: as vítimas de um regime de exceção não podem ser confundidas com seus algozes. Não podemos tomar as vítimas como perpetradores de violência. Se, eventualmente, cometeram atos excessivos, temos de contextualizar. Além disso, tenho certeza de que já foram punidas de forma absolutamente injusta, com base em tribunais de exceção, sem contraditório e ampla defesa. As Comissões da Verdade devem apurar as violações de direitos humanos em relação a essas pessoas que resistiram a um estado de absoluta exceção. Virar o argumento é distorcer o procedimento adotado inclusive por outros países que passaram pela justiça de transição, como Argentina, Chile e África do Sul. Não é o Brasil que será diferente, relativizando o papel das vítimas. Vítimas foram vítimas e ponto.


- Como as Comissões da Verdade podem agir em conformidade com a Lei da Anistia?


Num primeiro momento, entendeu-se que a Lei da Anistia [aprovada em 1979] anistiava a todos indistintamente: a quem resistiu ao regime e aos agentes do Estado que cometeram tortura e mataram. Há dois anos, a OAB entrou com ação no Supremo Tribunal Federal (STF), argumentando que a lei era inconstitucional. O STF não concordou. Parecia que, com a resposta do Supremo, a discussão havia acabado. Mas essa demanda foi para a Corte Interamericana dos Direitos Humanos, e lá o Brasil foi condenado pelo que aconteceu na Guerrilha do Araguaia. Essas duas decisões se contradizem. Além disso, várias justiças estaduais têm reconhecido a responsabilidade de alguns agentes da ditadura. Isso significa, no fundo, que a discussão em torno da anistia não se encerrou. Esse processo iniciado em 79 continua aberto. A justiça de transição é justamente o caminho de pensar essa passagem e aferir a responsabilidade de quem violou direitos humanos.


- Como a senhora percebe a visão das novas gerações sobre o período da ditadura militar?


Quando falamos em direitos humanos, não importa a quantidade de mortos. Costumam dizer que na Argentina mataram não sei quantos mil, no Chile tantos e no Brasil muito menos. Mas havendo violação dos direitos humanos, ela não pode ser tolerada. E as novas gerações têm o direito de saber a verdade, por isso nossa tarefa é urgente. Devemos apurar o que aconteceu. Com isso, poderemos permitir às vítimas e aos familiares das vítimas acesso aos fatos, inclusive a localização de corpos. O trabalho do Observatório tem sentido pedagógico: devemos analisar a fundo o regime de exceção, para que os fatos nunca mais se repitam.


- Quais são os episódios mais marcantes da resistência à ditadura no Paraná?


Eu não sou da geração que presenciou essa luta, mas sei que estudantes da Faculdade de Direito da UFPR tiveram episódios de resistência notáveis. Uma história conhecida é quando alunos derrubaram o busto do reitor Flávio Suplicy de Lacerda. Sabiam que o Exército vinha com cavalos para cercar a reitoria, então reuniram milhares de bolas de gude, soltaram e os cavalos começaram a patinar.

viernes, 5 de octubre de 2012

CONYCIT: Ciencia y Economía en Chile


¿la ciencia como vocación o como negocio? - NY 2012
Hace unos días un amigx chilenx me hizo llegar la noticia que el Gobierno de Piñera había tomado la decisión, después de muchos rumores, de trasladar el CONYCIT (obvio CONICET Chileno) del Ministerio de Educación al Ministerio de Economía.

Lo primero que uno puede llegar a pensar es que esa decisión lo que hace es concretar y formalizar una decisión más importante sobre la política de ciencia y técnica que incluso se puede tomar desde cualquier ministerio, pero que se expresa con mayor claridad en estos pasos concretos y en este tipo de decisión.

Adjunto y transcribo la muy interesante nota de César Hidalgo en El Mostrador de Chile, acá y además estas voces de la comunidad científica en la Radio de la Universidad de Chile, acá. Fuerza y salud a los amigxs chilenxs!!! Sería interesante discutir cuál es la situación en Argentina al respecto. Salú!!

--

El gobierno de Chile y la ciencia 


CÉSAR HIDALGO

Director del grupo Macro Connections en el MIT Media Lab. También es facultativo asociado del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

Mi nombre es Cesar Hidalgo y estudié Física en la Pontifica Universidad Católica de Chile. Como muchos amigos y colegas, emigré de Chile meses después de terminar mi licenciatura. Ahora, llevo más de ocho años en Estados Unidos, donde soy residente permanente y dirijo un grupo de investigación llamado Macro Connections en el MIT Media Lab.

Durante mi tiempo en MIT he tenido la oportunidad y agrado de interactuar varias veces con el gobierno de Chile. Hace un año recibimos al Presidente Piñera en el MIT Media Lab y, más tarde, viajé a Chile para formar parte del Congreso del Futuro, organizado por el Senador Guido Girardi. En ambos casos las interacciones fueron positivas. De hecho, recuerdo con alegría el almuerzo en La Moneda organizado en esa ocasión por Guido Girardi, donde el Presidente de Chile recordó a su padre en un modesto brindis, dado que era el día su cumpleaños.

Hoy, sin embargo, escribo esta nota con un poco de tristeza, al haberme enterado de la iniciativa de mover Conicyt al Ministerio de Economía. Como académico, me preocupa la forma en la cual el oficialismo interpreta lo que es el rol de la ciencia en la sociedad. De hecho, creo que no lo entiende. Me disculpo si esta nota suena un poco emocional, pero Chile es donde inicié mi formación académica.

El movimiento propuesto pretende trasladar a Conicyt desde el Ministerio de Educación al Ministerio de Economía. La ciencia, sin embargo, es una actividad importante en sí misma. Considerarla como un apéndice del sistema educativo, o de la actividad económica, es incorrecto. La ciencia contribuye a la educación y a la economía, por lo que necesitamos crear instituciones en las que la educación y la economía, le devuelven el favor a la ciencia, y estén al servicio de esta. Chile fue donde estudié una carrera que amé, cuando todos me preguntaban “para qué servía”. Fuera de Chile, sin embargo, estos conocimientos me han llevado a ser profesor de la que algunos consideran la mejor universidad del mundo, y a ser panelista plenario del Foro Económico Mundial. La pregunta entonces es por qué me preocupa tanto este anuncio. Mi respuesta, en esta oportunidad, tiene cuatro partes:

La primera fuente de preocupación es que esta propuesta pone en evidencia un paradigma sobresimplificado con respecto al proceso de desarrollo tecnológico. La tecnología no es el resultado de un proceso lineal en el cual la ciencia básica está en un extremo, y las aplicaciones en el otro, y lo que hay que hacer es empujar a que la “ciencia se aplique”. Por el contrario, gran parte de la tecnología y los bienes de consumo no emergen mayoritariamente de un “push” científico, sino que de un “pull” en el que artistas y diseñadores toman prestados componentes basados en ciencia para desarrollar nuevos y mejores productos. De hecho, un automóvil, iPad, licuadora, videojuego o refrigerador requiere de diseñadores tanto o más que de ingenieros y científicos.

Casi todos los productos que compramos día a día (y que Chile importa) tienen un gran componente de arte y diseño, no como un lujo, sino porque es esencial para la experiencia del usuario.

Por ejemplo, ex alumnos de un grupo dedicado al arte en el MIT Media Lab crearon el popular juego Guitar Hero, mientras que un grupo dedicado a la educación creó los famosos Lego Mindstorms. Ciertamente, la intención de este primer punto no es pedirle al gobierno que añada las iniciativas asociadas al arte al Ministerio de Economía, sino que señalar que alguna de las justificaciones que se han dado para la reasignación propuesta, ponen en evidencia un paradigma inocente con respecto a los actores y procesos involucrados en la interacción entre ciencia, tecnología y economía.

La segunda razón de mi preocupación viene de los efectos que la estructura productiva de un país tiene en su desarrollo tecnológico. La idea del gobierno es “que todos los recursos que se destinan para la investigación en Chile tengan una planificación estatal mucho más vinculante al valor agregado que queremos incorporar a los sectores productivos” y crear “un modelo económico que se vincule con un valor agregado y que en el fondo unamos el mundo de la academia en Chile, el mundo de la investigación con el mundo de la empresa”. El gobierno está preocupado por el bajo nivel de investigación y desarrollo que se realiza en el sector privado de Chile. Y con buena razón. La estructura productiva de Chile, sin embargo, es bastante primitiva, y está compuesta mayoritariamente de minería, pesca, productos forestales, comercio, aerolíneas comerciales y servicios financieros. Estos son sectores que desarrollan poca investigación y desarrollo en todo el mundo, y tratar de forzar un vínculo entre la academia chilena y estos sectores sería catastrófico para el naciente desarrollo científico de nuestro país. Para aumentar el desarrollo tecnológico del país Chile necesita de sectores que aún NO están presentes.

De otra forma, ¿No le estaremos pidiendo peras al olmo?

Quizás, una mejor manera de estimular el desarrollo tecnológico sea crear incentivos y mecanismos que promuevan la diversificación industrial de los grandes grupos económicos chilenos, y que promueven la habilidad de estos de patrocinar actividades científicas y tecnológicas que NO están necesariamente vinculadas a los sectores tradicionales en las cuales estos se emplean. La posición de Chile en el espacio de productos es tan periférica que las oportunidades de saltar a productos vecinos son pocas, y no añaden mucho valor estratégico. Es por eso que el salto al desarrollo que Chile necesita debe tener ambiciones mayores que movimientos marginales en los sectores actuales.

La tercera razón de mi preocupación es que esta propuesta pone en evidencia un paradigma en el cual la ciencia se considera como un insumo intermedio en el proceso de generación de riqueza económica. La señal es que el gobierno piensa en la ciencia como un apéndice de la economía. Mi opinión, sin embargo, es que la relación es exactamente la opuesta. La prosperidad económica tiene sentido porque ayuda a liberar a las personas de restricciones mundanas. Una vez que estas son liberadas, las personas pueden explorar actividades más interesantes que el consumo de bienes. Por ejemplo, en el siglo XIX Gran Bretaña tuvo el lujo de tener a Darwin, Dickens, Maxwell, Faraday, Joule y Babbage, entre muchos otros.

¿Debería Darwin haber dejado de pensar en la selección natural para dedicarse al desarrollo y comercio de melones con pepas más pequeñas? ¿Debería Maxwell haber abandonado la creación de sus ecuaciones conectando la electricidad, la luz y el magnetismo, para dedicarse a crear una consultora que ayudara a optimizar los tiempos de los trenes de su época? Todos entendemos que al final del día hay que pagar las cuentas y poner comida sobre la mesa. Pero la riqueza, en sí misma, no es un objetivo, sino que un bien intermedio en un mundo donde la visión de desarrollo es más ambiciosa que calibrar la aguja del PIB. De otra forma, me es difícil entender por qué Steve Jobs trabajó hasta el último de sus días, sabiendo de su muerte inminente. La única forma de la que puedo entender esto es asumiendo que la realización de un trabajo creativo, como el diseño, arte y la ciencia, son un bien superior a todos los que se puedan comprar en el mercado. Son estas actividades, las que le dan sentido a la prosperidad.

El movimiento propuesto pretende trasladar a Conycit desde el Ministerio de Educación al Ministerio de Economía. La ciencia, sin embargo, es una actividad importante en sí misma. Considerarla como un apéndice del sistema educativo, o de la actividad económica, es incorrecto. La ciencia contribuye a la educación y a la economía, por lo que necesitamos crear instituciones en las que la educación y la economía, le devuelven el favor a la ciencia, y estén al servicio de esta. Finalmente, me preocupa la visión con respecto a la naturaleza social del proceso de innovación tecnológico que está implícito en esta propuesta. ¿Son tecnología y actividad científica substitutos? ¿O complementos? ¿Puedo reducir una para aumentar la otra? ¿O necesito de mucha actividad científica y cultural para generar cada “unidad” de actividad tecnológica? Mi opinión y experiencia como académico es que la tecnología emerge al margen de una actividad académica y cultural, y no como un substituto o alternativa a esta.

En el MIT hay un gran desarrollo tecnológico, pero este existe en el margen de un gran desarrollo científico que involucra al MIT, Harvard, y a muchas universidades del “barrio” y del país. En Chile, hay académicos muy buenos, pero el número en cada área es pequeño, y el financiamiento, aunque ha ido mejorando, es modesto. En Chile la investigación representa menos del 0.4 % del PIB, en un mundo donde el promedio es 2 %. Sin ir más lejos, en Brasil la investigación es mayor a un 1 % del PIB, en China, casi 1.5 % y en Corea 3.4 %. Ciertamente, la estructura productiva de estos países es más sofisticada, y demanda de actividades intelectualmente más intensas.

El punto, sin embargo, es que en un mundo donde la actividad tecnológica requiere de una base académica considerable, una propuesta seria de desarrollo tecnológico no considera solo una reconfiguración institucional, sino que un compromiso fuerte a elevar el apoyo al desarrollo científico. Pensar que un arreglo institucional pueda cambiar esto por sí solo, contradice la naturaleza de la interacción entre ciencia, arte y tecnología que se manifiesta en otros lugares.

No creo que la idea del gobierno de mover al Conicyt al Ministerio de Economía sea con fines siniestros. Creo, de hecho, que el gobierno intenta esto con las mejores intenciones. Creo, sin embargo, que el gobierno está profundamente errado y que esta decisión pone en evidencia una falta de visión de desarrollo y una falta de entendimiento del rol de la ciencia en la sociedad. Más aún, da la señal política incorrecta, mostrando que en Chile la ciencia se considera un apéndice de otras actividades y que esta puede ser reorganizada de manera simple para mover indicadores de riqueza anticuados.

Ciertamente hay muchas cosas que desconozco en este tema. Quizás esta propuesta no corresponde a una decisión estratégica, sino que a una situación de política interna, o una lucha de poder, la cual desconozco. Desconozco también si es que esta propuesta fue conversada con un gran grupo de académicos antes de ser anunciada. Aunque sí hay evidencia que el gobierno no contestó las preguntas que les presentó Nature, una de las principales publicaciones académicas mundiales. Mi esperanza, sin embargo, es que este tropiezo ayude a generar una mejor conversación en un tema que rara vez toca la agenda pública en Chile. Mi esperanza es que este tropiezo ayude a genera soluciones que fomenten el desarrollo científico de Chile, y que estas incluyan a los académicos en las conversaciones.

El siglo pasado Chile ganó dos premios Nobel en literatura. Mi sueño es que Chile un día tenga la oportunidad de ganar tan notable premio en todas las ciencias. En este momento, Chile es famoso como un gran exportador de vino y piedras. ¿Sera muy ambicioso soñar en un futuro donde Chile también exporte descubrimientos, inventos e ideas? ¿O es muy tonto lo que estoy diciendo?

jueves, 4 de octubre de 2012

Comunicado: No confundir trabajo sexual con trata


Comunicado de Docentes y Profesionales 

Ante el reciente fallo sobre la ley provincial de trata: 

NO CONFUNDIR EL TRABAJO SEXUAL CON LA TRATA DE PERSONAS 

la mujer rota - Baires 2012
La jueza de Control, Niñez, Juventud, Penal Juvenil y Faltas de Río Segundo (Córdoba) rechazó, en una sentencia difundida el 1 de octubre, el amparo presentado por el titular de un local de alterne y seis trabajadoras sexuales contra la ley provincial 10.060. Dicha ley, aprobada en mayo pasado, prohíbe el funcionamiento de todo local donde se ejerza la prostitución (art. 3). 

Más allá del resultado del fallo, queremos expresar nuestra preocupación exclusivamente por ciertos argumentos de la jueza al considerar y rechazar el reclamo de las mujeres. 

1) Se difundió ampliamente que el fallo afirma que “la prostitución no es un trabajo”. Pero también la magistrada sostiene: “no se debe hacer distinción entre prostitución y trata forzada y voluntaria, ni entre prostitución infantil y adulta, ni diferenciar entre personas menores y mayores de 18 años”, ya que tales distinciones “legitiman prácticas de explotación sexual”. Por el contrario, sostenemos que estas diferencias se hallan en la ley penal argentina. Basta la lectura de la ley 26.364, o Ley Nacional contra la Trata. En ella se distinguen, en dos artículos distintos (2 y 3), la trata de mayores y la trata de menores. Para que se configure la primera, es imprescindible que exista alguna forma de violencia, fraude, engaño, abuso, etc. Este requisito no se presenta en la trata de menores. Por lo tanto, no pueden equipararse la trata con la prostitución voluntaria, la de niños con la de adultos libres. No puede afirmarse en un fallo judicial que son irrelevantes las distinciones que la ley penal hace. La magistrada tampoco declaró la inconstitucionalidad de la ley nacional, ni efectuó las denuncias penales que habrían correspondido. 

2) Resulta preocupante que la jueza afirme que las seis trabajadoras sexuales no tienen derecho a plantear el amparo porque lo basan en “una actividad no permitida por las leyes” (esto es, la prostitución). Este argumento contradice la letra y el espíritu del art. 19 de la Constitución Nacional. Allí se establece que todo lo que no está prohibido está permitido. Aquí la magistrada hace una lectura inversa: si no está permitido expresamente, está prohibido; y en consecuencia, impide presentar amparos. 

3) Tras señalar que existe una extrema vulnerabilidad en las mujeres amparistas, el fallo se limita a “exhortar” al Poder Ejecutivo a que les “brinde un trabajo digno”. La jueza no hace ninguna referencia a los derechos a trabajar, a gozar de un nivel de vida adecuado, a la salud, a la vivienda; todos ellos tienen la máxima jerarquía constitucional y son derechos humanos explícitos. 

Ninguno aparece citado en el fallo, ni siquiera al discutir la vulnerabilidad de las amparistas. Saludamos la vitalidad del debate público en torno a la mejor manera de prevenir y erradicar la trata de personas, y de garantizar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas que ejercen la prostitución. 

Para contribuir a ese debate ofrecemos estos aportes.

Córdoba, 3 de octubre de 2012. Firmas por orden de llegada: 1) Mario Alberto Juliano, presidente de la Asociación Pensamiento Penal (APP) – 2) Horacio Javier Etchichury, docente Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) de la UNC, investigador CONICET – 3) Claudio Esteban Guiñazú, docente FDyCS (UNC) – 4) Juan Marco Vaggione, profesor FDyCS (UNC), investigador CONICET – 5) Silvana Begala, docente FDyCS (UNC) – 6) Romina Scoccozza, docente, investigadora y comunicadora (UNC); abogada, matr. 1-36200 - 7) Juan Iosa, docente FDyCS (UNC) / CONICET – 8) Andrea Lacombe, Grupo de Investigación "Haciendo Cuerpos: Biopolítica y Gestión de las Vidas Humanas", Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), Museo de Antropología - 9) Inés León Barreto, abogada, adscripta y docente, FDyCS (UNC) – 10) Lucas Gilardone, abogado (UNC), LL. M. Human Rights (Central European University) – 11) Juan Mocoroa, abogado y docente, FDyCS (UNC) – 12) Laura Judith Sánchez, abogada, becaria CONICET y Ministerio Ciencia y Tecnología, Provincia de Córdoba – 13) Juan Manuel Carballo, abogado (UNC), director ejecutivo FUNDEPS – 14) Valeria Plaza Schaeffer, docente Escuela de Trabajo Social (UNC), becaria CONICET – 15) Lucas Crisafulli, abogado, docente y miembro del Observatorio de Prácticas en Derechos Humanos (UNC) – 16) Laura Natalia Milisenda, abogada (UNC) - 17) Juan Manuel Burgos, Colectivo de Salud Colectiva - Grupo de Investigación "Haciendo Cuerpos: Biopolítica y Gestión de las Vidas Humanas", Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), Museo de Antropología - 18) Sergio Fernando Job, abogado (UNC), matr. 1-34036 - 19) Ignacio Andrés, abogado, matr. 1-36090 – 20)María Sol Delamer, militante del Espacio de Resistencia contra el Código de Faltas, abogada (UNC) - 21) María Julieta Cena, abogada (UNC) – 22) María Angélica Peñas Defagó, abogada, Programa de Derechos Sociales y Reproductivos, FDyCS (UNC) - 23) Clara Baudino Quiroga , abogada (UNC) - 24) Mariana Villarreal, abogada (UNC) - 25) Carmen Colazo, experta en género y desarrollo, coordinadora Red Mujeres, Géneros y Desarrollo con Equidad, Colegio de las Américas, co-directora Diplomatura en Desarrollo Humano con Enfoque de Género y DDHH (UNC), integrante Programa Género FDyCS (UNC) - 26) Lucas Arrimada, profesor Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires - 27) Jorge Perano, profesor FDyCS (UNC) - 28) Mariana Manzo, abogada (UNC) - 
-------------------------------------------------- --------------------------------------------------

Para adherir, por favor envíe sus datos a codigodefaltas en gmail.com

lunes, 1 de octubre de 2012

Hobsbawm sobre Gramsci y sobre Hobsbawm

Libros de Primavera, Flores de Antonio y Eric - Baires 2012

Se nos fue el gran Eric Hobsbawm, quizás el más grande historiador del Siglo XX y más importante, uno de los primeros textos de historia que disfrutamos en la Facultad. Siempre analítico (véase sus fuentes, datos y cuadros de sus libros) pero amable, complejo pero agradable y sobre todo crítico y comprometido. QDEP y salud!!

De sus libros recomendamos!!!

- Historia de la Modernidad: Saga "La era de las revoluciones", "La era del capital", "La era del imperio" y "La Historia del Siglo XX". Gran colección!
- Un repaso y un diagnóstico. El último que leí de Hobsbawm. - Cómo cambiar el mundo.
- Sobre vanguardias en el pensamiento (Arendth, Paine) y en el jazz (Duke Ellington) - Gente poco corriente: Resistencia, rebelión y jazz.
- Movimientos de Resistencia - Rebeldes primitivos.
- Una compilación de entrevistas de coyuntura y análisis. Todas excelentes - Entrevistas sobre el Siglo XXI.

Y por último su excelente autobiografía: Años interesantes: Una vida en el Siglo XX. Salúd!!


Nexos

Nexos