jueves, 31 de octubre de 2013

Misterios de la libertad de expresión


el lado oscuro del joder pudicial - Baires 2013
- El martes en plena explosión del fallo por la Ley de medios, Ante la Ley, este espacio fue "hackeado" -no sé qué otra palabra usar realmente- por un supuesto malware (qué es un malware link acá) en una de las páginas que linkeamos al costado en la barra. 

Misteriosamente eso hizo que no pudiesen ingresar a la web durante gran parte del martes y del miércoles desde el explorador Google Chrome que me di cuenta es uno de los más usados por nuestros visitantes. No sé si la gente que usaba otro tipo de explorador tuvo algún tipo de interacción con el impedimento.

Obviamente la web no tenía malware pero el mensaje impedía ingresar a los visitantes y amigxs. Misterios en un día especial donde todos hablaban de la libertad de expresión y Ante la Ley extrañamente estaba bloqueado, con este raro ataque del "malware". Coincidencias.

Agradecemos, especialmente, todos los avisos y los correos preocupados por ello.

- Este sorprendente hecho, en un día especial, nos hizo pensar que quizás alguien se molestó por algo de lo que dijimos por esta vía u otra, siempre de forma humorística, nunca persona. Lo dudo pero.. Say no more y salud!

lunes, 28 de octubre de 2013

miércoles, 23 de octubre de 2013

Sobre la reforma de la Constitución de Santa Fe: Entrevista en Rosario 12


Hace aproximadamente unos 10 días estuvimos por las ciudades de Rosario y Santa Fe, y quizás producto de alguno de los artículos o de nuestras intervenciones por acá, acá y acá, nos contactó Don Oscar Blando, secretario de Reforma Política y Constitucional del Gobierno de Santa Fe, para algunas rondas de diálogos y reuniones político-académicas.

Siempre con la idea de tomar "la democracia como precondición del constitucionalismo", esto es que la democracia sea el proceso por el cual se debatan, discutan y aprueben normas tan importantes como una Constitución Provincial, el mismo Código Civil, la Ley de medios y tantos otros proceso legislativos y políticos en los que la sociedad está usualmente ausente; en ese marco comentamos nuestras ideas y dialogamos con varios referentes políticos y sociales. Nos quedaron pendiente varias reuniones con colegas y amigxs tanto en Santa Fe como en Rosario.

  una toalla maoísta en un lavadero porteño de un chino capitalista - San Telmo 2013
En las reuniones muy informales y preparatorias enfaticé la idea de impulsar un acuerdo social inclusivo que tenga como base un acuerdo político transversal y también un proceso ascendente como necesidad de alejarse de las reformas de pacto puro y duro, secreto y antidemocrático como el Pacto de Olivos, gran prólogo y desenlace de la reforma de 1994.

La nota salió en Rosario 12, acá. Como siempre, uno intenta decir mucho en pocos minutos y con palabras -en la medida de lo posible- precisas. Por eso más allá de cierto matices -no soy un partidario de usar la palabra consenso, sino suelo usar "acuerdo"-, la nota es reflejo de las ideas centrales que comentamos. Salud!

"El consenso es todo para una reforma"  

El director de la Reforma Política Oscar Blando y el constitucionalista e investigador de la UBA Lucas Arrimada, estuvieron en Santa Fe y Rosario dando conferencias y en reuniones con funcionarios. Con Rosario/12 hablaron de los puntos que sería necesario modificar. 

Por Leo Ricciardino 

El gobernador Antonio Bonfatti fue claro al anunciar que después de las elecciones del domingo próximo, comenzará a convocar a los partidos políticos con representación parlamentaria para determinar si el 2014 es o no el año de la reforma constitucional en Santa Fe. De todos modos, las consultas nunca se detienen, y sobre todo los intercambios con catedráticos, investigadores y especialistas en Derecho Constitucional y Derecho Constitucional Comparado de todo tipo.

En ese marco, días atrás estuvo en Santa Fe y Rosario dando charlas y en contacto con funcionario del gobierno provincial, el doctor Lucas Arrimada, profesor e investigador de Derecho Constitucional de la UBA. Junto al director de la Reforma Política y Constitucional del Ministerio de Gobierno de Santa Fe, Oscar Balndo, hablaron con Rosario/12 sobre la necesidad y la oportunidad de la reforma. Arrimada aclaró de entrada que el análisis político fino sobre la oportunidad de modificar el texto constitucional provincial de 1962, "se los dejo a los santafesinos". 

Y agregó que su análisis "está anclado mucho más en el texto constitucional que en el contexto político. Lógicamente, puedo tener una lectura sobre eso pero eso lo dejo para los santafesinos, para los ciudadanos y para los dirigentes. A mí me interesa analizar, por ejemplo, cuánta compatibilidad hay entre la Constitución de Santa Fe y la Constitución Nacional reformada en 1994"

Y añadió que "desde mi punto de vista hay dos agendas principales, una vinculada a temas estructurales como la relación entre el Estado y la Iglesia que es el artículo 3º de la Constitución santafesina, y eso debe estar en la línea del concepto de derechos humanos en cuanto a la igualdad religiosa". 

-¿Qué dice la Constitución de Santa Fe sobre la religión oficial? 

 -Bueno, muchos no conocen que ese artículo 3º de la Constitución de la provincia dice que el Estado es católico, es más, puntualmente señala: 'La religión de la provincia es la Católica, Apostólica, Romana'- intervino Blando. Para Arrimada otro aspecto a tener en cuenta "es el del diseño territorial por departamentos, que eso también formaría parte de la agenda de reformas estructurales de la Constitución. Es un sistema que está más anclado en las formas del siglo XIX que en la actualidad o el constitucionalismo moderno. Esa una poco sería la faz no sólo de la modernización constitucional sino también de las estructuras del Estado, sobre todo del Estado democrático", explicó. 

 A su turno Blando recordó que el proyecto de reforma constitucional que presentó el Frente Progresista y que tuvo estado parlamentario, "planteaba la posibilidad de analizar la elección de los senadores no por departamentos sino por los cinco nodos, otorgando para cada uno dos senadores para la mayoría y uno para la minoría. Eso daría un número total de 15 senadores contra los 19 que hay hoy, pero sobre todo sería más equilibrado y representativo a la hora de distribuir los cargos". 

-Se descartaría entonces la chance de la unicameralidad como en algún momento se planteó... 

-Personalmente no soy enemigo de la unicameralidad, pero no la apoyo en el sentido de que se lleve adelante por el mero hecho de un recorte de gasto político, como muchos argumentaron en otras provincias. Eso me parece que no conduce a nada. Yo digo que podría darse quizás la unicameralidad con el mismo número de miembros que tiene la Asamblea Legislativa actual de Santa Fe, que es de 69 -dijo Arrimada. 

Para el constitucionalista investigador de la Universidad de Buenos Aires, también hay otra agenda "que es la que pasa por actualizar todas las instituciones de la provincia, adecuadas a lo que contempla el texto Constitucional reformado en 1994 a nivel nacional. En ese marco se encuentra el Consejo de la Magistratura, el Defensor del Pueblo, que son instituciones presentes en Santa Fe pero que no tienen aún rango constitucional. Constitucionalizar estos institutos permiten una discusión más seria, porque llevaría a estas formaciones a un rango con más espíritu de permanencia, que en definitiva es lo que contempla toda Constitución. Esto marca que lo que se vaya a poner en el nuevo texto constitucional debe estar ampliamente discutido y acordado, para que de estabilidad en el largo plazo", afirmó. 

Para Blando también "se podría pensar en una justicia electoral independiente, hoy en Santa Fe la Corte Suprema es la que tiene toda la autoridad en las cuestiones electorales". Y explicó que "ya hubo proyectos en Santa Fe que contemplaban una justicia electoral independiente y permanente. Como por ejemplo lo es la Cámara Nacional Electoral, con cargos concursados e idóneos en la materia. Acá, actualmente el Tribunal Electoral se conforma con el presidente de la Corte santafesina y con dos jueces que se sortean. Con lo cual, no hay una especialización sobre el tema electoral en sí, más allá de las garantías que también puede otorgar la independencia de un órgano de estas características". 

Para Arrimada, y con respecto a nuevos derechos, hay que tener en cuenta los derechos del consumidor. "No sólo una nueva Constitución puede incorporarlos si no los contempla, sino que puede ampliarlos. Porque eso es lo que implica también el federalismo para cada una de las provincias que pueden decidir sobre la ampliación de estos derechos y mejorar su protección. Lo que no pueden es ser recortados por el principio de progresividad, es decir la protección no puede ser recortada o disminuida". Y agregó que "el desafío de una nueva Constitución es crear un proceso por el cual la gente de toda la provincia participe en el proceso de la inclusión de derechos. Que se opine sobre los derechos que la sociedad siente como vulnerados u olvidados. En ese sentido se pueden crear instancias participativas antes de una Constituyente, durante ese asamblea reformista y también después". 

-¿Qué debería pasar con la relección del gobernador? -se lo consultó a Arrimada.

 -Particularmente creo que desde el punto de vista institucional, es nociva la reelección indefinida, como lo tienen la mayoría de las provincias argentinas, con excepción de Mendoza y Santa Fe. Pero todo depende de la voluntad de las fuerzas políticas de cada territorio. Me parece que una reelección, no es nociva pero dependerá de si el gobernador quiere no presentarse. En el caso de Santa Fe, si prometió no presentarse es una cuestión más del tipo política personal. Pero institucionalmente no sería algo considerado como nocivo. La posibilidad de dos mandatos seguidos otorgaría un escenario más proclive a las políticas públicas de largo plazo, eso también hay que contemplarlo. 

-¿Sería mejor limitar el mandato de los legisladores provinciales? 

-Bueno, ahí aparece uno de los principales problemas que es: Cómo esperar de los principales interesados algún tipo de reforma que excluya un pensamiento basado en el interés personal o sumamente político. Es un problema de teoría política, por ejemplo sería lo mismo que preguntarse cómo hace un sistema presidencialista para morigerar las cuestiones nocivas de ese propio presidencialismo. Es realmente complicado- concluyó."-  

martes, 22 de octubre de 2013

XV Seminario de Teoría del Derecho - Interpretación Constitucional - UNS


Aviso del Seminario Internacional de Teoría del Derecho de la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca. Interesantes paneles e invitados. Más información, acá.


Salud!

domingo, 20 de octubre de 2013

Horacio Tarcus y el kirchnerismo: Además Genoud, Fiss, Zaffaroni, Hauser, Levitsky


el regreso de las noticias vivientes - Baires 2013 
Punteo de las notas del domingo con algunas otras notas interesantes que nos perdimos por no estar disponibles los domingos anteriores. Ahí va:

- Horacio Tarcus en LN de hoy domingo, sobre kirchnerismo, peronismo, 30 años de democracia y la vuelta de la política y sus bemoles, acá.

Durísimo para todos este párrafo de la respuesta de Tarcus: ... "Hoy no se vislumbra eso y lo que vemos es un giro a la derecha de un gobierno que no encontró solución al problema de la sucesión, un problema central en todos los populismos, y que hoy depende de Scioli y del armado sciolista de la provincia y del juego de sus intendentes. Desgraciadamente, ninguno de sus herederos parece recoger esa tradición progresista. Tanto Scioli, como Massa o Insaurralde -y en la vereda de enfrente, Macri- expresan formas no políticas de hacer política. Se presentan a sí mismos como meros gestores al servicio de las demandas sociales. Son políticos pospolíticos, posideológicos. Y como bien sabemos, nunca la ideología opera tan eficientemente como cuando se hace política en nombre de la posideología. El kirchnerismo no tuvo la capacidad o quizá la audacia de proponer un movimiento refundacional a la altura de los que aspiraron un Chávez, un Correa o un Evo Morales. Aun en el momento de su mayor hegemonía no tuvo la audacia de convocar una Constituyente, y esa oportunidad se perdió. Si dentro de dos años el país se encamina a dirimir la presidencia entre Scioli, Massa y Macri, la refundación del país, evidentemente, no existió".

- Diego Genoud muy buena nota sobre los conflictos provinciales y territoriales sobre recursos naturales en la Argentina, acá.

- Entrevista que no llegamos a ver la semana pasada con Steve Levitsky, acá en Enfoques de LN, sobre sucesiones, tradiciones, sucesiones y herencias traumáticas.

- Irina Hauser sobre los rumores de la semana en torno a los fallos y votos de la Corte Suprema en la Ley de Medios en P12, acá.

- Don Eugenio Zaffaroni sobre su recurrente idea del tribunal constitucional y la reforma constitucional desde un templo masónico. Tsunamis de metáforas y ocurrentes chistes, en Perfil, acá.

- Owen Fiss, que estuvo de visita en una gran jornada en la UP, muy bien sobre el gobierno de Obama, sus promesas y sus contradicciones en P/12, acá.

- Finalmente, mañana comentamos esta nota que nos hicieran en Rosario 12 sobre la reforma de la Constitución Provincial de Santa Fe, acá.

Salud!

viernes, 18 de octubre de 2013

Call for papers / Convocatoria Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso


Difundimos la convocatoria para publicación de artículos / call for papers de la gran Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Recomendable para publicar y recomendable para ver su excelente catálogo de Dossiers y números especiales. Ya saben! Salud!

los trasandinos están de ambos lados - Los andes 2013
--
La Revista de Ciencias Sociales es una publicación semestral de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso cuya finalidad es contribuir al fomento y la difusión de trabajos de investigación, en todas las áreas del Derecho y de las Ciencias Sociales, para promover el desarrollo de estas disciplinas, la discusión crítica y plural de temas relevantes, y el diálogo intelectual entre especialistas chilenos y extranjeros. Se erige sobre el irrestricto respeto a la libertad de expresión e investigación y, si bien está dirigida a un público de especialistas, aspira también a llegar a todas las personas interesadas en el debate intelectual contemporáneo. Se edita en forma ininterrumpida desde el año 1971, lo que la transforma en una de las revistas más tradicionales de la cultura jurídica chilena, reconocida tanto a nivel nacional como iberoamericano. Junto a sus números ordinarios, de carácter misceláneo, publica volúmenes especiales, de carácter monográfico, dedicados a grandes figuras y problemas del pensamiento jurídico y filosófico moderno y contemporáneo. Entre éstos últimos se destacan los números dedicados a Hans Kelsen, Rudolf von Ihering, Friedrich Karl von Savigny, Alf Ross, Herbert Hart, Norberto Bobbio, Ronald Dworkin, John Rawls, Jorge Millas y Jürgen Habermas, como asimismo aquellos que trataron temas como el Neokantismo en la Filosofía del Derecho, Filosofía del Derecho y Democracia en Iberoamérica, Positivismo Jurídico y Doctrinas del Derecho Natural, y Razonamiento Jurídico.

La RCS recibe trabajos durante todo el año y los invita cordialmente a enviar artículos de investigación y ensayos de interés académico para ser incluidos en el número 63 que será publicado el 30 de diciembre de 2013. 

Toda colaboración debe enviarse al correo electrónico de la Revista: rcienciassociales@gmail.com cumpliendo estrictamente las normas editoriales que siguen: 

1. La Revista de Ciencias Sociales publica volúmenes misceláneos y, excepcionalmente, volúmenes monográficos cuando así lo decida, junto al equipo de dirección, el Comité Editorial. En los volúmenes misceláneos de la Revista de Ciencias Sociales se publican artículos de investigación, notas doctrinales o traduc­ciones de éstos, conferencias y comunicaciones sobre temas de interés en las diferentes áreas del Derecho, Filosofía Jurídica, Filosofía Moral, Filosofía Política y Sociología. También se publican recensiones acerca de obras de reciente publicación en estas disciplinas. 

2. En los volúmenes monográficos se publican trabajos de autores especialmente invitados a referirse a un tema o a un autor determinado. 

3. Los autores remitirán sus trabajos, que deberán ser inéditos y originales, adjuntándolos a un mensaje de correo electrónico dirigido a la siguiente dirección: rcienciassociales@gmail.com. Cada autor podrá enviar, como máximo para ser publicados en un solo volumen, un artículo o una nota y dos recensiones. Se recibirán colaboraciones durante todo el año. 

4. Los autores sólo entenderán debidamente recibidos sus tra­bajos por el destinatario cuando así se les comunique expresamente por correo electrónico. Una vez confirmada la recepción de un trabajo, el autor se entiende comprometido a esperar la respuesta acerca de su acep­tación o rechazo antes de someterlo a la consideración de otra publica­ción periódica. Confirmada la recepción de los trabajos, la Editorial EDEVAL tendrá derecho para publicarlos en la Revista de Ciencias So­ciales. Los autores, al presentar cualquier colaboración, son responsables de declarar todas las relaciones personales, académicas, profesionales, y financieras que pudieran sesgar sus trabajos. Para tales efectos, deberán comunicar por escrito a la Revista de Ciencias Sociales, junto con la presentación del artículo, una declaración de intereses. En cualquier caso, los autores estarán obligados a identificar explícitamente, si procediere, a las personas que colaboraron en la redacción del manuscrito y la fuente de financiamiento del mismo. Los autores podrán, si lo consideran pertinente, dar a conocer a la dirección de la Revista los conflictos de interés que pudieran tener con una o más personas que eventualmente podrían ser designadas como árbitros. Esta información será estrictamente confidencial. El equipo de dirección de la Revista evitará seleccionar evaluadores que pertenezcan a la misma Institución de los autores y de la Facultad que edita la Revista. Los árbitros deberán comunicar al equipo de dirección de la Revista cualquier conflicto de interés que pudiera afectar su evaluación y abstenerse de evaluar trabajos si lo consideran pertinente por razones fundadas. Los editores de la Revista de Ciencias Sociales que tomen la decisión final sobre la posible publicación de un trabajo no deberán tener ninguna relación personal, profesional o financiera con sus autores. La Revista de Ciencias Sociales se compromete a no usar con ningún fin diverso a la propia resolución del conflicto de interés la información revelada por autores y árbitros. 

5. Todos los trabajos estarán redactados en lengua castellana, procesados en formato Word 6.0 o superior, con interlineado a espacio y medio y letra fuente Times New Roman 12, en páginas tamaño carta. Su extensión máxima será de treinta páginas para los artículos, de quince páginas para las notas, y de cinco páginas para las recensiones, excluyéndose en todos los casos la bibliografía. 

6. Los autores procurarán que los títulos de sus trabajos sean breves, pudiendo hacer uso de un subtítulo cuando lo estimen necesario. 

7. Inmediatamente bajo el título o subtítulo de cada trabajo, los autores pondrán su nombre con una llamada a pie de página, en asterisco, en la cual harán mención de su grado académico, la ins­titución a la que pertenecen (indicando la facultad y/o departamento al que estén vinculados) y la dirección de contacto, esto es, ciudad, país y e-mail. 

8. El cuerpo de los artículos y notas doctrinales deberá ir precedido de un resumen o abstract, en castellano y en inglés, que no exceda las diez líneas escritas con interlineado sencillo. Bajo cada uno de éstos, en la lengua correspondiente, los autores deberán indicar entre tres y cinco palabras clave que refieran a las cuestiones tratadas. 

9. Las notas se indicarán con llamadas en números correlativos al pie de página. La letra de las notas usará la fuente Times New Roman 10. 

10. Las citas, en notas al pie de página, seguirán el uso continental, como sigue: a) Si se trata de un libro, se indicará el apellido del autor citado con todas sus letras mayúsculas, seguido su nombre con minúsculas (salvo la primera letra que será mayúscula), y, tras dos puntos, el título correspondiente en letra cursiva, para terminar con los datos editoriales y las páginas referidas, según costumbre. Por ejemplo: ALEXY, Robert: Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989. (Trad. Manuel Atienza e Isa­bel Espejo). Pág. 205. b) Si se trata de un trabajo contenido en una revista, deberá indicarse el apellido del autor citado con todas sus letras mayúsculas, seguido su nombre con minúsculas (salvo la primera letra que será mayúscula), y, tras dos puntos, el título correspondiente entre comillas. Luego de un punto seguido se señalará, en cursiva, el nombre de la revista (precedido por la preposición “En:”), la institución responsable si la hubiere, el número del volumen, el año y las páginas referidas. Por ejemplo: BOBBIO, Norberto: “La Teoría Pura del Derecho y sus críticos”. En: Revista de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, Universi­dad de Valparaíso, N° 6, 1974. Pág. 299 y ss. c) Si se trata de una obra colectiva deberá indicarse el apellido del autor citado con todas sus letras mayúsculas, seguido su nombre con minúsculas (salvo la primera letra que será mayúscula), y, tras dos puntos, el título correspondiente entre comillas. Luego de un punto seguido se señalará, precedido de la preposición “En” y con minúsculas (salvo la primera letra que en cada caso será mayúscula), el apellido y el nombre del coordinador o editor de la obra y, tras dos puntos, el nombre de la misma y los datos editoriales y las páginas referidas, según cos­tumbre. Por ejemplo: HART, Herbert: “El positivismo jurídico y la independencia entre el Derecho y la moral”. En: Dworkin, Ronald: Filosofía del Derecho. Fondo de Cultura Económica, México, 1980. Págs. 35 y ss. d) Tratándose de referencias a obras ya citadas, si la referencia es exactamente la misma contenida en una nota anterior, debe utilizarse la expresión “Ídem”. Si es el del mismo autor y obra, pero se cita una parte diversa, deberá usarse la expresión “Ibíd” o “Ibídem” seguida de la página distinta que se está refiriendo. En el caso de referencias no contiguas, en que se cita al mismo autor, se indicará sólo el apellido y nombre del autor seguido de la expresión “ob. cit.” Y cuando se han citado dos o más trabajos de un mismo autor, se agregará, luego del apellido y nombre, el título de la obra o parte de él para poder identificar el trabajo que se ha citado, seguido de la expresión “cit.” u “ob. cit.”. 

11. Al final de cada trabajo, deberá consignarse la bibliografía de todas las obras consultadas para el trabajo y de las citadas en él. 

12. Los trabajos serán sometidos a la consideración de, al menos, dos evaluadores especialistas en cada disciplina, quienes, en el término máximo de dos meses, enviarán a la Revista su valoración. Ésta será comunicada inmediatamente, vía correo electrónico, a los autores por intermedio del Director de la Revista de Ciencias Sociales, informándoles si los artículos han sido aceptados, aceptados con reparos formales, observados o rechazados. Los evaluadores ignorarán la identidad y los antecedentes del autor y éste ignorará la identidad de los evaluadores. Si un trabajo ha sido aceptado con reparos formales, una vez subsanados estos por el autor, el trabajo será publicado, al igual que los derechamente aceptados, en el volumen del semestre siguiente al de su aceptación definitiva. Un trabajo observado podrá ser reelaborado por el autor al tenor de las observaciones sugeridas y, para su publicación, seguirá el procedimiento habitual.

13. Editado el correspondiente volumen, los autores cuyos trabajos aparezcan publicados recibirán dos ejemplares del correspondiente número de la Revista de Ciencias Sociales y veinte separatas de los mismos.

Agustín Squella Narducci 
Luis Villavicencio Miranda

Director y Coordinador

jueves, 17 de octubre de 2013

Hoy: Crítica Penal FM La Azotea 88.7


trágico, policial y final - Patagonia 2013
Hoy salimos en el gran programa de la radiofonía legal de Mar del Plata que coordinan Juan Tapia, Andrea Pérez, Lucía Sánchez Lucero, Eduardo Layús, Federico Wacker Schroder, Victoria Vuoto, Natalia Messineo, Diego Levín y Nadina Capiet, entre otros, el gran programa Crítica Penal.

Estaremos hablando de legalización, despenalización de consumo de drogas y seguramente también de los vaivenes de la famosa reforma judicial. A partir de las 21 hs en FM 88.7 Radio la Azotea para aquellos que estén en MDQ o por esta vía pueden escuchar en todos por internet, acá. 

Salud!

miércoles, 16 de octubre de 2013

Pasantía para alumnxs de la UNC en el O'Neill Institute and Global Health Law de Georgetown University


Últimos días para presentarse a la pasantía rentada en el O'neil Institute for National and Global Health Law de la Georgetown University. Atenti los estudiantes de la UNC!!


martes, 15 de octubre de 2013

Jornadas DECYT a las 18 hs en el Gioja: Derrida, Foucault y Habermas


Mañana estamos con otros dos grandes de la Facultad, Florencia Santagata y Mauro Benente y sus proyectos sobre Derrida y Foucault para hablar de nuestro proyecto sobre Habermas.

Imperdible mesa a las 1830 hs en el SUM del Gioja! Primer Piso, en el Instituto Gioja. Se llega preguntando o siguiendo el olor a medialunas recién hechas. Todxs invitadxs!

Este es nuestro información y nuestra imagen que debería estar en un cartel en el marco de las jornadas DECyT. 

Acá toda la programación de actividades, muy interesantes y diversa. 

Felicitaciones a la Secretaría de Investigación por la organización. Salud!

Proyecto DECyT 2012-2014: 

1. Democracia y derecho en Jürgen Habermas 

2. Resumen:  El proyecto explora las ideas de construir un derecho democrático a partir de un proceso de participación y decisión colectiva en espacios de deliberación y acción comunicativa según la teoría de Jürgen Habermas. Un Estado que promueva la política deliberativa debe diseñar un espacio público abierto e institucionalizado. Un aspecto central de nuestra investigación, en esta segunda etapa, son los espacios vitalistas donde se desarrollan las nuevas fuerzas políticas de la sociedad: El mundo de la vida. En ese contexto, Habermas permite pensar un Derecho Constitucional y una teoría del Estado democrático que abran vías a la participación de movimientos sociales, actores de la sociedad civil organizada y, en última instancia, a un autogobierno colectivo en manos de la propia sociedad en interacción con la burocracia, el sistema económico y el sistema político. 

3. Hipótesis y objetivos:  La principal hipótesis del proyecto es que la teoría del discurso, detrás la democracia deliberativa de Habermas, nos permite detectar los límites institucionales y deficiencias democráticas en la misma democracia Argentina y en la producción del derecho legítimo a todo nivel. Dichos déficits se observan no sólo en las instituciones políticas sino en los diferentes espacios de las prácticas culturales y los subsistemas económicos y sociales. Por eso, la acción estratégica será reducida por los espacios donde la acción comunicativa pueda desarrollarse sin ser “colonizada” por otros subsistemas. Con ese objetivo, tomamos “Facticidad y Validez” y analizamos cuál es el rol del Control Judicial de Constitucionalidad, los actores políticos, la interpretación del derecho y diferentes aspectos de la ciencia política vinculada a la formación de la opinión pública, entre otros tópicos. La hipótesis, nuevamente, es testear cómo desde la teoría del derecho democrática y de una democracia constitucional habermasiana se pueden analizar, criticar y reconstruir las instituciones políticas en nuestro contexto. En definitiva queremos elaborar herramientas analíticas para exigirle más legitimidad al derecho, más legalidad a la política democrática.

Los objetivos son: a. Analizar los conceptos más importantes de la teoría del Estado y del derecho habermasiana. b. Sistematizar un marco teórico para trasladar esa teoría a las áreas de trabajo de los miembros del equipo de investigación. c. A partir de ese marco teórico, realizar reuniones de discusión, al efecto de producir trabajos de investigación y de difusión para incluir como material pedagógico de los cursos. d. Construir puentes y crear lazos institucionales con grupos de otras facultades que realicen estudios de índole similar. e. Brindar un acercamiento a la comunidad académica de la facultad de derecho de la Teoría de la Democracia y del Derecho en Habermas. 

 4. Avances:  En el transcurso de esa investigación hemos avanzado en esa dirección y alcanzado varios de los objetivos. Específicamente, en este contexto y continuando lo ya avanzado, nos propusimos:

 - Profundizamos el análisis de las ideas de Habermas en materias puntuales discutiendo en base a un estudio de casos de conflictos institucionales en nuestro contexto. Esos conflictos constitucionales son producto de 1. fallos de la Corte o tribunal inferior, 2. Producto de interacciones institucionales (veto ejecutivo) o 3. de dinámicas sociales de movimientos de protesta y organizaciones civiles que pretenden construir espacios horizontales en el mundo de la vida. 

 - Desarrollamos las implicancias del análisis de Habermas del Derecho Internacional y de la Integración Regional explicitada con posterioridad a la publicación de Facticidad y Validez. 

- Estamos proyectando volcar los avances del proyecto, más allá de las publicaciones, en una web que concentre no sólo toda la información sobre el Proyecto sino que sea una herramienta académica de difusión de las investigaciones que genera el equipo.

6. Miembros del Equipo: Carla Maenza, Sebastián Guidi, Gonzalo Grande, Andrés Rosler, José Ipohorski,  Alexis Hueller, María Belén Cionci, Juan Lucas Finkelstein, Pedro Caminos, Jesús Allende, Inés Bescós,  Fernando De Moura, Julián Cosso, Henry Tabares, Macarena Marey (miembro honorífico) y Lucas Arrimada.

Salud!

PD: The program!!!


lunes, 14 de octubre de 2013

¿ Cómo conseguir becas para estudiar en el exterior ?


Difundimos esta muy buena actividad de la subsecretaría de relaciones institucionales de la Facultad de Derecho, UBA. Deberías aprovecharla y jugar menos al Candy Crush! Salud!


domingo, 13 de octubre de 2013

Plebiscito no es igual a Democracia : Los plebiscitos no son siempre democráticos - Clarín


Como el otro día estuvimos discutiendo con el querido Luis Villavicencio Miranda sobre plebiscitos en el último almuerzo del Congreso de la AAFD y después tuvimos otra charla similar con Alejandro M. sobre los procesos de sanción de la Constitución en Venezuela, Ecuador y Bolivia publicamos que pretenden diferenciar un poco la idea de plebiscito con la de proceso democrático. Lo publicamos en 2011, en Clarín, acá.

De paso, saludamos a los exigentes lectores que nos estuvieron demandando entradas sustantivas en medios de caóticas semanas de clases. Gracias por el apoyo crítico y exigente. Salud!


flexible como rodilla de playmobil - Parque Rivadavia 2008

Los plebiscitos no son siempre democráticos

La consulta a los obreros de la fábrica Fiat de Turín obliga a revisar la calidad de debate, reflexión y participación que rodea a los referéndums.


Por Lucas Arrimada

Las repercusiones internacionales del referéndum votado por los obreros de la emblemática fábrica de FIAT en Turín , a mediados de este mes, nos dan la oportunidad de aclarar una confusión recurrente en torno al concepto de democracia y a lo que ella significa, tanto en decisiones de pequeñas comunidades sociales -como un consorcio de copropietarios- como en una consulta popular a nivel nacional. En la votación que comentamos, con el 54 % de los votos se aprobó la propuesta de reducir los derechos laborales y beneficios sociales de los trabajadores frente a la amenaza por parte de la empresa de reducir su personal y retirar su producción a Serbia. La propuesta, que finalmente fue aprobada por el referéndum, tenía como objetivo impulsar un acuerdo de nuevas inversiones con la empresa en esa histórica planta de Mirafiori, Turín.

En contra de lo que se suele pensar, los referéndums -popularmente conocidos como plebiscitos- no deben ser identificados rápidamente con lo que llamamos democracia. Los plebiscitos pueden o no ser democráticos. Más aún, algunos pueden ser la negación de la democracia y de los derechos humanos inseparables a ella. Depende de las condiciones y del contexto en el que son llevados adelante.

Sin debate extenso y comprehensivo, con presiones excesivas y un clima de hostilidad para el intercambio libre de ideas y razones, es muy probable que el plebiscito pueda ser una amenaza para una decisión justa.

Aquí el proceso, la necesaria discusión y el profundo debate de la comunidad respectiva determinan la calidad del resultado, la decisión reflejada en la votación. La democracia se caracteriza por la participación de los potenciales afectados en el proceso de discusión de la decisión que los va a afectar.

En ese proceso, a cada uno de los participantes se le da la misma cuota de poder. El principio es la igualdad, la igualdad democrática. Una persona, un voto. Pero esa participación, para ser verdaderamente democrática, imprescindiblemente debe ser acompañada por un proceso de discusión informada, que necesita del más amplio, desinhibido e intenso debate . Sin intercambio de razones, sin debate de ideas, no hay decisión democrática. Habrá decisión mayoritaria, podrá haber decisión popular, pero no decisión democrática. 

Sin una profunda deliberación ascendente que tenga como protagonista a toda la comunidad política correspondiente no se puede hablar de decisión democrática.

En nuestro país, los plebiscitos -contemplados en la Constitución Nacional aunque nunca efectuados- suelen ser propuestos en coyunturas sorpresivas y con fines oportunistas, siempre pensando en el corto plazo y en ellos como atajos hacia el éxito electoral. Usualmente, se ha intentado usar dicha herramienta, no para escuchar la voluntad popular ni para generar un debate nacional y abrir vías para la participación social, sino para legitimar proyectos políticos minoritarios o personales.

Justamente, por esa razón es importante diferenciar cuándo una votación, en un plebiscito nacional o referéndum particular, es resultado de un largo proceso de la reflexión en la sociedad, y así expresión de la mejor deliberación democrática, y cuándo se usa como un medio -aparentemente colectivo- de encubrir fines particulares."

Lucas Arrimada es Profesor de Derecho Constitucional (UBA/CONICET)

jueves, 10 de octubre de 2013

Hoy Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social en la UNR!


Hoy estamos en las Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social en la UNR.


Condiciones de participación: 

Las ponencias, serán publicadas en el sitio web de la AAFD (www.aafd.org.ar) sin perjuicio de que adopten idéntica medida las restantes asociaciones participantes. En caso de que los ponentes deban solicitar ayudas financieras para sus gastos de traslado y estadía, podrán solicitar a las personas indicadas, la certificación de su inscripción. 

A fin de que los ponentes dispongan de tiempo suficiente para requerir tales ayudas, el Secretario de la AAFD podrá certificar la inscripción de las respectivas ponencias, a solicitud de sus autores. La inscripción supone el pago de una matrícula, que se efectivizará en las mismas Jornadas de Pesos argentinos Ciento veinticinco ($ 125), para los asociados y para los docentes e investigadores de 35 años o menos, y de Pesos Doscientos cincuenta ($ 250), para los restantes inscriptos; en tanto que los estudiantes no deberán abonar suma alguna. 

La organización de las Jornadas proveerá información a los interesados acerca de alternativas de hospedaje en Rosario.


Salud!!

martes, 8 de octubre de 2013

Jueves 10 de Octubre - Estudios Críticos del Derecho no hay clase - QEPD


Mañana Jueves 10 de Octubre en el curso de Estudios Críticos del Derecho (20 hs) no hay clases por fallecimiento del Profesor a cargo del curso a causa exceso de clases. El lunes volverá resucitado -en esto no puede ser original- y será un par de miles. Millones es muy pretencioso. Ahora más que nunca: Salud!

el cementerio de los profesores afónicos y las bellas ideas durmientes - Oxfordshire 2011

Buenos Aires Herald: Gov’t reignites the debate over Civil Code


Algunas impresiones que dimos junto a Gustavo Arballo y Nelly Minyersky sobre el Código Civil y su situación en el marco del conflicto entre Poder Ejecutivo y Corte- En el Buenos Aires Herald, acá.


bailar con la legislación más fea - Saint Telm 2011
By Federico Poore y Luciana Bertoia

Justices think the discussion is stuck due to political decisions, experts are sceptical The sanctioning of a new Civil and Commercial Code has been long delayed ever since a draft bill was presented in March 2012 — the main reason being the ongoing quarrel between the national government led by President Cristina Fernández de Kirchner and the Supreme Court headed by Chief Justice Ricardo Lorenzetti. “The discussion is stuck because of political issues, not judiciary ones,” lawyer Nelly Minyersky, who took part in the drafting of the new bill, told the Herald. Supreme Court sources agreed with her description. However they welcomed the meeting held between Justice Minister Julio Alak and Chief Justice Lorenzetti two weeks ago. Apparently both officials met to relaunch the discussion in Congress of the new Code bill. For months, there has been no dialogue between the Kirchnerite administration and the top court. In May, the government hurried a package to reform the Judiciary but on June 18 the Supreme Court declared unconstitutional the most important part of the reform sponsored by the government: the direct election of the members of the Magistrates Council, the body in charge of the selection of judges.

A possible new Code? 

On Monday, Alak arrived at the Lower House of Congress to meet with several lawmakers in order to expedite the discussion of the new Code. Fernández de Kirchner ordered her congressional spades to pass the new Code before December 10, when the new lawmakers will be sitting on their benches after October midterms. “The government does not want to delay any more the discussion nor do they want to debate the issue with a renewed Congress,” sources from the highest tribunal said. 

On Februrary, 2011, the president ordered the creation of a commission in charge of proposing a reform to the Civil and Commercial codes and appointed Lorenzetti as its chairman. He was joined by Deputy-Chief Justice Elena Highton de Nolasco and former Mendoza Supreme Court Justice Aída Kemelmajer. In a year, they finished their work. Some of the articles referred to families in a multicultural context, regulating same-sex marriage, simplifying the process to adopt a child as well as assisted reproduction techniques. The bill also contemplates the communal ownership of the land for indigenous communities.

“The new Code is focused on the everyday problems people face and it also has a clear and understandable language,” Lorenzetti said on March, 2012 when he handed the proposal to the president in times when the heads of the Executive and the Judiciary were not in the middle of a confrontation. Although Fernández de Kirchner said the Code was going to be discussed last year, nothing happened but this year’s legislative elections speed up the stages. Some say that time passed in order to vanish Lorenzetti’s authorship and in the Court they do not dismiss that explanation. The appointment of Jorge Bergoglio as Pope Francis might have well worked as a deterrent to avoid discussing certain issues. It was said that the ruling Victory Front (fpV) was planning to introduce some changes in the bill. If that happens — court sources said — the Commission in charge of drafting the bill will have to analyze them in order to verify if the bill shows coherence as a whole.

What will happen?

Even though the government seems to be willing to pass the new Civil and Commercial Code doubts still remain. 

As some experts point out, the Kirchnerite administration might be well thinking of sponsoring this discussion in Congress as evidence of their long-term view. “They are trying to incorporate modifications to show this as the Code made by people in the Congress and to put those who wrote the bill in a second level,” lawyer Gustavo Arballo told the Herald and he added: “However, if the Code is passed, the main winner should be Lorenzetti but it is also possible that it could be seen as a win-win for both parties.” 

Constitutional law expert Lucas Arrimada was also sceptical about the viability of the bill. “If they sign a peace agreement between the Court and the Executive, and taking into account the Media Law and some other issues that the tribunal is examining, I think that the Code has a limited viability dependent on specific and non-traumatic reforms,” he told the Herald. 

“A critical analysis of the reform proposals, without the background of institutional confrontation, is still pending,” Arrimada added. 

Arballo and Minyersky also shared his concern. “We have a long story of similar projects that were finally discarded. I hope this one doesn’t end up the same way,” Minyersky acknowledged. 

@fedebillie / @LucianaBertoia

domingo, 6 de octubre de 2013

Coacción estatal y maltrato animal en la UNC



Mientras estamos en escalas infinitas en aeropuertos fantasmas. Difundimos esta interesante actividad de los amigos de la UNC. Salud para la Docta!

Nexos

Nexos